Mandrake Linux documentation

Mandrake Linux 8.2

Guía de Instalación y del Usuario

MandrakeSoft

 

 

 

 

 

 

Marzo 2002

http://www.mandrakelinux.com/


Tabla de contenidos
Prefacio
1. Nota legal
2. Acerca de Mandrake Linux
3. Acerca de esta Guía de Instalación y Guía del Usuario
4. Autores y traductores
5. Nota del Editor
6. Las herramientas usadas en la elaboración de este manual
7. Convenciones usadas en este libro
I. Guía de Instalación
1. ADVERTENCIA – LÉAME
2. Antes de la instalación
3. Discos y particiones
4. Instalación con DrakX
5. Usando Mandrake Linux por primera vez
II. Un mundo nuevo
6. Linux para principiantes
7. Dónde obtener documentación
8. El escritorio según KDE
9. Usando GNOME
III. Utilice
10. Trabajo de Oficina
11. Administradores de archivos
12. Herramientas gráficas y dispositivos prácticos
13. Aplicaciones de Audio, Películas y Vídeo
14. Usando la Internet
IV. Personalice
15. Haciendo segura su máquina
16. Centro de Control de Mandrake
17. Configuración de conexiones a la Internet
18. Administración de paquetes
A. Licencia de Documentación Libre GNU
A.1. Acerca de la traducción al castellano de la Licencia de Documentación Libre GNU
A.2. Licencia de Documentación Libre GNU
A.3. Cómo usar esta Licencia para sus documentos
Glosario
Índice
Lista de tablas
8-1. Los iconos del escritorio KDE
8-2. El panel de KDE
8-3. Botón de pinche activo y no activo
11-1. Los iconos de Konqueror
13-1. Botones de la barra de herramientas de GnomeMeeting
14-1. Botones de la barra de herramientas de KMail
14-2. Botones de envío de mensajes
16-1. Una revisión rápida de las herramientas gráficas de Mandrake
18-1. Iconos de RpmDrake
Tabla de figuras
2-1. El programa rawwrite
3-1. Primer ejemplo del nombramiento de las particiones bajo Linux
3-2. Segundo ejemplo del nombramiento de las particiones bajo Linux
4-1. La primerísima pantalla de bienvenida en la instalación
4-2. Opciones disponibles para la instalación
6-1. La ventana de conexión
6-2. La lista desplegable de tipos de sesión
6-3. KDE la primera vez
6-4. GNOME la primera vez
6-5. Confirmación de desconexión de KDE
6-6. Desconectarse usando el menú emergente bajo KDE
6-7. El icono de desconexión de KDE.
6-8. Menú de desconexión de GNOME
6-9. El icono de desconexión de GNOME
6-10. El escritorio KDE
6-11. El escritorio GNOME
6-12. Acceso al Centro de Control de Mandrake
6-13. Barra de herramientas retráctil de KDE y GNOME
6-14. Administradores de archivos de KDE y GNOME
6-15. Botones para los escritorios virtuales
6-16. Moviendo una ventana a otro escritorio
6-17. Maximizar la ventana, para KDE y GNOME
6-18. Minimizando ventanas en KDE y GNOME
6-19. La barra de tareas bajo KDE y la lista de tareas bajo GNOME
6-20. Cerrando una ventana bajo KDE y GNOME
6-21. Menú de software para KDE y GNOME
8-1. El escritorio KDE
8-2. Ventana de ayuda interna de KDE
8-3. Accediendo a las páginas Man de UNIX con el Centro de Ayuda de KDE
8-4. Configurando los escritorios virtuales bajo KDE
8-5. Menú de creación bajo KDE
8-6. Crear un icono de una aplicación en KDE
8-7. Programa para crear un icono de aplicación bajo KDE
8-8. Creando un icono para un sitio web bajo KDE
8-9. Eligiendo un icono bajo KDE
8-10. El estilo por defecto de KDE
8-11. El estilo mármol para KDE
8-12. Texto junto a los iconos bajo KDE
8-13. Texto bajo los iconos en KDE
8-14. Configurando el fondo
8-15. Configurar el papel tapiz para el fondo de pantalla
8-16. Efectos avanzados del fondo de pantalla
8-17. Ejemplo de efectos avanzados
9-1. Escritorio GNOME
9-2. Panel GNOME
9-3. Centro de Control GNOME
9-4. Moviéndose por el menú GNOME
9-5. Lanzar sus aplicaciones favoritas
9-6. Agregar applets a su panel
9-7. Un conjunto amplio de aplicaciones para elegir
9-8. Multimedios: XMMS, GIMP, etc.
10-1. Escribiendo documentos
10-2. Haciendo un enlace a StarOffice
10-3. Propiedades del enlace
10-4. Buscando y reemplazando palabras
10-5. El Navegador de StarOffice
10-6. Caracteres no imprimible
10-7. Crear tablas para sus documentos
10-8. Revisión ortográfica de documentos
10-9. Opciones de StarOffice
10-10. Accediendo a sus documentos
10-11. La ventana principal de Gnumeric
10-12. Las barras de herramientas de Gnumeric
10-13. Ejemplo de menú de Gnumeric
10-14. Diálogo de formato de celdas
10-15. El gurú de gráficos
11-1. Konqueror: el administrador de archivos bajo KDE
11-2. Usando su ratón para seleccionar en Konqueror
11-3. Seleccionando muchos archivos en Konqueror
11-4. Creando un directorio nuevo
11-5. Abriendo un archivo de texto
11-6. Eligiendo la carpeta de destino
11-7. Arrastrar y soltar con Konqueror
11-8. Tres métodos para borrar un archivo
11-9. El icono de la papelera, vacía o llena
11-10. Buscando archivos con Konqueror
11-11. Menú Ver de Konqueror
11-12. Vista multicolumna bajo Konqueror
11-13. Vista en árbol bajo Konqueror
11-14. Vista de lista detallada bajo Konqueror
11-15. Vista de texto bajo Konqueror
11-16. Previsualización del contenido de un archivo con Konqueror
11-17. Viendo los archivos ocultos con Konqueror
11-18. Actuando sobre las vistas con Konqueror
11-19. Dividiendo la ventana de Konqueror
11-20. La ventana principal de Nautilus
11-21. La ventana de historial de Nautilus
11-22. Noticias en Nautilus
11-23. Añadiendo sitios web de noticias
11-24. Editando sitios de noticias web
11-25. Preferencias de Nautilus
11-26. Cambiando la fuente suave por defecto
11-27. Tema GNOME para Nautilus
11-28. Navegando la web con Nautilus
12-1. La caja de herramientas de GIMP
12-2. Abriendo desde la caja de herramientas
12-3. Creando un archivo nuevo
12-4. Guardando archivos
12-5. Foto de GIMP
12-6. Diálogo de capas
12-7. Diálogo de filtros
12-8. Diálogo de selección de colores
12-9. Diálogo de brochas
12-10. Configurando la conexión de la cámara
12-11. Seleccionando las fotos a transferir
12-12. Añadido para GIMP
12-13. ScannerDrake está listo para configurar su escáner
12-14. xscanimage, un programa de adquisición de imágenes básico pero efectivo
12-15. Ventanas múltiples de XSane. Note el icono en el escritorio, cortesía de ScannerDrake
12-16. Ventana de KPrinter
12-17. Ventana de las propiedades de la impresora
12-18. Cambiando la resolución de la impresora
12-19. Indicando a Galeon que imprima con KPrinter
12-20. Detección de la unidad CD-R(W) bajo X-CD-Roast
12-21. Configurando los parámetros de lectura y escritura de CDs
12-22. Configurando el espacio temporal en el disco
12-23. Configurando los usuarios que pueden usar la grabadora de CDs
12-24. Selección de la imagen ISO a escribir en CD
12-25. Selección de los archivos/directorios a incluir en el CD
13-1. La ventana principal de XMMS
13-2. La ventana principal de XMMS con el ecualizador y la lista de reproducción
13-3. Cargando archivos en XMMS
13-4. Menú de opciones
13-5. Ventana de preferencias de XMMS
13-6. Servidor de sonido aRts con KDE
13-7. Plugin de visualización G-Force
13-8. Examinador de pieles de XMMS
13-9. Piel Chaos
13-10. Usando pieles de WinAMP con XMMS
13-11. Escuchando un canal de flujo
13-12. Aplicación Aumix
13-13. Menú Ver de Aumix
13-14. Ventana principal de Kscd
13-15. La parte izquierda de la ventana principal de Kscd
13-16. Editor de base de datos de CDs
13-17. Menú de configuración
13-18. Opciones de KSCD
13-19. La ventana principal de GnomeMeeting
13-20. Configurando los niveles de audio para GnomeMeeting
13-21. Configurando los niveles de vídeo para GnomeMeeting
13-22. Vídeo conferencia con una parte remota
13-23. Encontrando personas en los servidores ILS
14-1. El navegador Galeon
14-2. Ventanas con pestañas bajo Galeon
14-3. Preferencias de Galeon
14-4. Preferencias del programa de correo
14-5. Configuración de los parámetros del usuario
14-6. Configurando el servidor de correo saliente
14-7. Configuración de una cuenta de correo POP3
14-8. La ventana de composición del mensaje
14-9. Ventana de conexión de Gaim
14-10. Registro de Gaim
14-11. Lista de amigos de Gaim
14-12. Añadiendo un amigo
14-13. Unirse a una conversación
14-14. Cargando los aditivos
14-15. Administrando cuentas
14-16. Lista de servidores de XChat
14-17. Canal XChat
15-1. Introducción al asistente BastilleChooser
15-2. Eligiendo un nivel de seguridad
15-3. ¿Su máquina actúa como servidor?
15-4. Eligiendo los servicios permitidos
15-5. Una pantalla típica de InteractiveBastille
16-1. El icono del Control Center
16-2. La ventana principal del Control Center
16-3. Eligiendo el modo de arranque
16-4. Eligiendo que pasos repetir y cuales no
16-5. Eligiendo una resolución de vídeo nueva
16-6. Probar el modo de vídeo nuevo
16-7. ¿Conexión gráfica o de texto?
16-8. La ventana de información de X
16-9. Ventana principal de HardDrake
16-10. HardDrake – dispositivo seleccionado
16-11. HardDrake – dispositivo desconocido
16-12. HardDrake - ventana de opciones de prueba
16-13. HardDrake – Asistente de Sonido
16-14. Eligiendo un ratón diferente
16-15. Administrando impresoras
16-16. Detección automática de impresoras
16-17. El puerto de la impresora
16-18. Dispositivo multifunción de HP
16-19. Eligiendo un nombre para su impresora
16-20. Eligiendo el modelo de impresora
16-21. Configurando las opciones de la impresora
16-22. Probar la impresora
16-23. ¿La impresión fue satisfactoria?
16-24. Ya está configurada una impresora
16-25. Modificando una impresora existente
16-26. Configurando una impresora remota
16-27. Eligiendo una disposición del teclado diferente
16-28. La ventana principal de DiskDrake
16-29. La partición /home antes de cambiar el tamaño
16-30. Eligiendo un tamaño nuevo
16-31. Definiendo la partición nueva
16-32. La tabla de particiones nueva
16-33. Confirmar la escritura de la tabla de particiones
16-34. Eligiendo qué cambiar para un dispositivo removible
16-35. Explorando toda la red
16-36. Eligiendo la máquina desde la cual importar archivos
16-37. Eligiendo el directorio remoto a importar
16-38. Dónde se podrán acceder los archivos remotos
16-39. Eligiendo el protocolo para exportar
16-40. Controlando qué exportar
16-41. Eligiendo el adaptador de red LAN
16-42. Configurando la interfaz LAN
16-43. Configurando un cliente para que utilice DHCP
16-44. Eligiendo el nivel de seguridad de su sistema
16-45. Lanzar MenuDrake en modo de sistema o de usuario
16-46. La ventana principal de MenuDrake
16-47. Añadiendo una entrada del menú con menudrake
16-48. Eligiendo un estilo de menú
16-49. Eligiendo los servicios disponibles al arranque
16-50. La ventana principal de DrakFont
16-51. La lista de usuarios en userdrake
16-52. Añadiendo un usuario nuevo en el sistema
16-53. Afectar a usuarios a un grupo
16-54. La ventana de parámetros de UserDrake
16-55. Los parámetros de la vista de usuario de userdrake
16-56. Los grupos son diferentes para dos usuarios
16-57. Cambiando la fecha y la hora
16-58. Examinando y buscando en los registros del sistema
17-1. Conectando a la Internet
17-2. Eligiendo las conexiones a la Internet a configurar
17-3. Configurando la conexión a la Internet
17-4. ¿Activar siempre la conexión cuando se arranca la máquina?
17-5. Probar la conexión con la Internet
18-1. Primer mensaje de RpmDrake
18-2. La ventana principal de RpmDrake
18-3. La lista de archivos de un paquete
18-4. RpmInst reemplazando a RpmDrake
18-5. Instalación en progreso bajo RpmInst
18-6. Desinstalando paquetes
18-7. Añadiendo una fuente a RpmDrake
18-8. Tipos de actualizaciones en MandrakeUpdate

Tux sobre Estrella por MandrakeSoft Linux es una marca registrada de Linus Torvalds. Todas las otras marcas registradas y copyrights son la propiedad de sus respectivos dueños.
A menos que se diga lo contrario, todo el contenido de estas páginas y todas las imágenes tienen Copyright de MandrakeSoft S.A. y de MandrakeSoft Inc. 2002.
http://www.mandrakelinux.com/