[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Racimos (clusters) ] | [ Subir : Notas simultáneas ] | [ Polifonía en un solo pentagrama > ] |
1.5.2 Varias voces
Esta sección trata las notas simultáneas en varias voces o varios pentagramas.
Polifonía en un solo pentagrama | ||
Estilos de voz | ||
Resolución de las colisiones | ||
Combinación automática de las partes | ||
Escribir música en paralelo |
[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Varias voces ] | [ Subir : Varias voces ] | [ Estilos de voz > ] |
Polifonía en un solo pentagrama
Instanciar las voces explícitamente
La estructura básica necesaria para obtener varias voces independientes en un mismo pentagrama se ilustra en el ejemplo siguiente:
\new Staff << \new Voice = "first" { \voiceOne r8 r16 g e8. f16 g8[ c,] f e16 d } \new Voice= "second" { \voiceTwo d16 c d8~ d16 b c8~ c16 b c8~ c16 b8. } >>
Aquí se crean explícitamente instancias de voces, cada una de las
cuales recibe un nombre. Las instrucciones \voiceOne
... \voiceFour
(voz uno hasta voz cuatro) preparan las voces de
manera que la primera y segunda voces llevan las plicas hacia arriba,
las voces segunda y cuarta llevan las plicas hacia abajo, las cabezas
de las notas en las voces tercera y cuarta se desplazan
horizontalmente, y los silencios de las voces respectivas se desplazan
también automáticamente para evitar las colisiones. La instrucción
\oneVoice
(una voz) devuelve todos los ajustes de las voces al
estado neutro predeterminado.
Pasajes polifónicos temporales
Se puede crear un pasaje polifónico temporal con la construcción siguiente:
<< { \voiceOne ... } \new Voice { \voiceTwo ... } >> \oneVoice
Aquí, la primera expresión dentro de un pasaje polifónico temporal se
coloca en el contexto Voice
que estaba en uso inmediatamente
antes del pasaje polifónico, y ese mismo contexto Voice
continua después de la sección temporal. Otras expresiones dentro de
los ángulos se asignan a distintas voces temporales. Esto permite
asignar la letra de forma continua a una voz antes, durante y después
de la sección polifónica:
<< \new Voice = "melodia" { a4 << { \voiceOne g f } \new Voice { \voiceTwo d2 } >> \oneVoice e4 } \new Lyrics \lyricsto "melodia" { This is my song. } >>
Aquí, las instrucciones \voiceOne
y \voiceTwo
son
necesarias para definir los ajustes de cada voz.
La construcción de la doble barra invertida
La construcción << {...} \\ {...} >>
, en que las dos
expresiones (o más) están separadas por doble barra invertida, se
comporta de forma distinta a la construcción similar sin las dobles
barras: todas las expresiones dentro de esta construcción se
asignan a contextos Voice
nuevos. Estos contextos Voice
nuevos se crean implícitamente y reciben los nombres fijos "1"
,
"2"
, etc.
El primer ejemplo podría haberse tipografiado de la manera siguiente:
<< { r8 r16 g e8. f16 g8[ c,] f e16 d } \\ { d16 c d8~ d16 b c8~ c16 b c8~ c16 b8. } >>
Esta sintaxis se puede usar siempre que no nos importe que se creen
nuevas voces temporales que después serán descartadas. Estas voces
creadas implícitamente reciben ajustes equivalentes al efecto de las
instrucciones \voiceOne
... \voiceFour
, en el orden en
que aparecen en el código.
En el siguiente ejemplo, la voz intermedia lleva las plicas hacia arriba, de manera que la introducimos en tercer lugar para que pase a ser la voz tres, que tiene las plicas hacia arriba tal y como queremos. Se usan silencios de separación para evitar la aparición de silencios duplicados.
<< { r8 g g g g f16 ees f8 d } \\ { ees,8 r ees r d r d r } \\ { d'8 s c s bes s a s } >>
En todas las partituras excepto las más simples, se recomienda crear
contextos Voice
explícitos como aparece explicado en
Contextos y grabadores y en
instantiating voices
Voces explícitas.
Duraciones idénticas
En el caso especial en que queremos tipografiar fragmentos de música que discurre en paralelo y con las mismas duraciones, se pueden combinar en un solo contexto de voz, formando así acordes. Para conseguirlo, las incorporamos dentro de una construcción de música simultánea, dentro de una voz creada explícitamente:
\new Voice << { e4 f8 d e16 f g8 d4 } { c4 d8 b c16 d e8 b4 } >>
Este método conduce a barrados extraños y advertencias si los fragmentos de música no tienen las mismas duraciones exactas.
Instrucciones predefinidas
\voiceOne
,
\voiceTwo
,
\voiceThree
,
\voiceFour
,
\oneVoice
.
Véase también
Manual de aprendizaje: Las voces contienen música, Voces explícitas.
Referencia de la notación: Pautas de percusión, Silencios invisibles.
Fragmentos de código: Notas simultáneas.
[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Polifonía en un solo pentagrama ] | [ Subir : Varias voces ] | [ Resolución de las colisiones > ] |
Estilos de voz
Se pueden aplicar colores y formas distintos a las voces para permitir identificarlas fácilmente:
<< { \voiceOneStyle d4 c2 b4 } \\ { \voiceTwoStyle e,2 e } \\ { \voiceThreeStyle b2. c4 } \\ { \voiceFourStyle g'2 g } >>
Para recuperar la presentación normal se utiliza la instrucción
\voiceNeutralstyle
.
Instrucciones predefinidas
\voiceOneStyle
,
\voiceTwoStyle
,
\voiceThreeStyle
,
\voiceFourStyle
,
\voiceNeutralStyle
.
Véase también
Manual de aprendizaje: Oigo voces, Otras fuentes de información.
Fragmentos de código: Notas simultáneas.
[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Estilos de voz ] | [ Subir : Varias voces ] | [ Combinación automática de las partes > ] |
Resolución de las colisiones
Las cabezas de notas que están en diferentes voces y tienen la misma altura, la misma forma de cabezaa, y dirección opuesta de la plica, se combinan automáticamente, pero las que tienen cabezas distintas o la misma dirección de la plica no se combinan. Los silencios que se encuentran en el lado opuesto de una plica en otra voz se desplazan verticalmente.
<< { c8 d e d c d c4 g'2 fis } \\ { c2 c8. b16 c4 e,2 r } \\ { \oneVoice s1 e8 a b c d2 } >>
Las cabezas de notas diferentes se pueden combinar, con la excepción de blancas con negras:
<< { \mergeDifferentlyHeadedOn c8 d e d c d c4 g'2 fis } \\ { c2 c8. b16 c4 e,2 r } \\ { \oneVoice s1 e8 a b c d2 } >>
Se pueden combinar cabezas con puntillos diferentes:
<< { \mergeDifferentlyHeadedOn \mergeDifferentlyDottedOn c8 d e d c d c4 g'2 fis } \\ { c2 c8. b16 c4 e,2 r } \\ { \oneVoice s1 e8 a b c d2 } >>
La blanca y la corchea en el comienzo del segundo compás no están
correctamente combinadas porque \mergeDifferentlyHeadedOn
no es
capaz de completar satisfactoriamente la combinación cuando se
encuentran tres o más notas alineadas en la misma columna, y en este
caso se obtiene una advertencia. Para conseguir que la combinación
funcione adecuadamente, se debe aplicar un \shift
o
desplazamiento a la nota que no se debe combinar. Aquí, se aplica
\shiftOn
para mover el sol agudo fuera de la columna, y
entonces \mergeDifferentlyHeadedOn
hace su trabajo
correctamente.
<< { \mergeDifferentlyHeadedOn \mergeDifferentlyDottedOn c8 d e d c d c4 \shiftOn g'2 fis } \\ { c2 c8. b16 c4 e,2 r } \\ { \oneVoice s1 e8 a b c d2 } >>
Las instrucciones \shiftOn
, \shiftOnn
y
\shiftOnnn
especifican el grado en que se deben desplazar los
acordes de la voz en curso. Las voces exteriores (normalmente: la voz
uno y la voz dos) tienen \shiftOff
(desplazamiento
desactivado), mientras que las voces interiores (tres y cuatro) tienen
\shiftOn
(desplazamiento activado). \shiftOnn
y
\shiftOnnn
definen niveles de desplazamiento más grandes.
Sólo se combinan las notas si tienen la plica en direcciones opuestas
(por ejemplo, en las Voice
s 1 y 2).
Instrucciones predefinidas
\mergeDifferentlyDottedOn
,
\mergeDifferentlyDottedOff
,
\mergeDifferentlyHeadedOn
,
\mergeDifferentlyHeadedOff
.
\shiftOn
,
\shiftOnn
,
\shiftOnnn
,
\shiftOff
.
Fragmentos de código seleccionados
Voces adicionales para evitar colisiones
En ciertos casos de polifonía compleja, se necesitan voces adicionales para evitar colisiones entre las notas. Las voces adicionales se añaden definiendo una variable que utiliza la función de Scheme context-spec-music.
vozCinco = #(context-spec-music (make-voice-props-set 4) 'Voice) \relative c'' { \time 3/4 \key d \minor \partial 2 << { \voiceOne a4. a8 e'4 e4. e8 f4 d4. c8 } \\ { \voiceThree f,2 bes4 a2 a4 s2 } \\ { \vozCinco s2 g4 g2 f4 f2 } \\ { \voiceTwo d2 d4 cis2 d4 bes2 } >> }
Forzar el desplazamiento horizontal de las notas
Cuando el motor de tipografiado no es capaz de todo, se puede usar la propiedad force-hshift del objeto NoteColumn para sobreescribir decisiones de tipografiado. Las unidades de medida que se usan aquí son espacios de pentagrama.
\relative c' << { <d g>2 <d g> } \\ { <b f'>2 \once \override NoteColumn #'force-hshift = #1.7 <b f'>2 } >>
Véase también
Glosario musical: polifonía.
Manual de aprendizaje: Varias notas a la vez, Las voces contienen música, Colisiones de objetos.
Fragmentos de código: Notas simultáneas.
Referencia de funcionamiento interno: NoteColumn, NoteCollision, RestCollision.
Advertencias y problemas conocidos
Cuando se emplea \mergeDifferentlyHeadedOn
con una corchea (o
una nota más corta) con la plica hacia arriba, y una blanca con la
plica hacia abajo, la corchea recibe un desplazamiento ligeramente
incorrecto a causa de la anchura diferente del símbolo de la cabeza de
la blanca.
No están contemplados los acordes en que la misma nota se presenta con diferentes alteraciones accidentales dentro del mismo. En este caso se recomienda usar la transcripción enarmónica, o usar la notación especial de racimos (véase Racimos (clusters)).
[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Resolución de las colisiones ] | [ Subir : Varias voces ] | [ Escribir música en paralelo > ] |
Combinación automática de las partes
La combinación automática de particellas se usa para mezclar dos partes musicales sobre un pentagrama. Tiene como objetivo el tipografiado de partituras orquestales. Cuando las dos partes son idénticas durante un período de tiempo, sólo se presenta una de ellas. En los lugares en que las dos partes son diferentes, se tipografían como voces separadas, y las direcciones de las plicas se establecen de forma automática. También las partes de solo y a due quedan identificadas y es posible marcarlas.
La sintaxis para la combinación de las partes es:
\partcombine expresión_musical_1 expresión_musical_2
El ejemplo siguiente ejemplifica la funcionalidad básica del combinador de partes: poner las partes en un solo pentagrama, y establecer las direcciones de las plicas y la polifonía. Se utilizan las mismas variables para las partes independientes y el pentagrama combinado.
instrumentoUno = \relative c' { c4 d e f R1 d'4 c b a b4 g2 f4 e1 } instrumentoDos = \relative g' { R1 g4 a b c d c b a g f( e) d e1 } << \new Staff \instrumentoUno \new Staff \instrumentoDos \new Staff \partcombine \instrumentoUno \instrumentoDos >>
Las notas del tercer compás aparecen solamente una vez a pesar de que
se han especificado en las dos partes. Las direcciones de las plicas
y ligaduras se establecen de forma automática, según se trate de un
solo o de un unísono. Cuando se necesita en situaciones de polifonía,
la primera parte (que recibe el nombre de contexto one
) siempre
recibe las plicas hacia arriba, mientras que la segunda (llamada
two
) siempre recibe las plicas hacia abajo. En los fragmentos
de solo, las partes se marcan con ‘Solo’ y ‘Solo II’,
respectivamente. Las partes en unísono (a due) se marcan
con el texto predeterminado “a2”.
Los dos argumentos de \partcombine
se interpretan como
contextos de
Voice. Si se están usando octavas
relativas, se debe especificar \relative
para ambas expresiones
musicales, es decir:
\partcombine \relative … expresión_musical_1 \relative … expresión_musical_2
Una sección \relative
que se encuentra fuera de
\partcombine
no tiene ningún efecto sobre las notas de
expresión_musical_1 y expresión_musical_2.
Fragmentos de código seleccionados
Combinar dos partes sobre el mismo pentagrama
La herramienta de combinación de partes ( instrucción
\partcombine
) permite la combinación de varias partes
diferentes sobre el mismo pentagrama. Las indicaciones textuales
tales como "solo" o "a2" se añaden de forma predeterminada;
para quitarlas, sencillamente establezca la propiedad
printPartCombineTexts
al valor "falso". Para partituras
vocales (como himnos), no hay necesidad de añadir los textos
"solo" o "a2", por lo que se deben desactivar. Sin embargo,
podría ser mejor no usarlo si hay solos, porque éstos no se
indicarán. En tales casos podría ser preferible la notación
polifónica estándar.
Este fragmento de código presenta las tres formas en que se pueden
imprimir dos partes sobre un solo pentagrama: polifonía estándar,
\partcombine
sin textos, y \partcombine
con
textos.
musicaArriba = \relative c'' { \time 4/4 a4 c4.( g8) a4 | g4 e' g,( a8 b) | c b a2. } musicaAbajo = \relative c'' { g4 e4.( d8) c4 | r2 g'4( f8 e) | d2 \stemDown a } \score { << << \new Staff { \set Staff.instrumentName = "Standard polyphony " << \musicaArriba \\ \musicaAbajo >> } \new Staff \with { printPartCombineTexts = ##f } { \set Staff.instrumentName = "PartCombine without texts " \partcombine \musicaArriba \musicaAbajo } \new Staff { \set Staff.instrumentName = "PartCombine with texts " \partcombine \musicaArriba \musicaAbajo } >> >> \layout { indent = 6.0\cm \context { \Score \override SystemStartBar #'collapse-height = #30 } } }
Cambiar los textos de partcombine
Al utilizar la posibilidad de combinación automática de partes, se puede modificar el texto que se imprime para las secciones de solo y de unísono:
\new Staff << \set Staff.soloText = #"girl" \set Staff.soloIIText = #"boy" \set Staff.aDueText = #"together" \partcombine \relative c'' { g4 g r r a2 g } \relative c'' { r4 r a( b) a2 g } >>
Véase también
Glosario musical: a due, parte.
Referencia de la notación: Escritura de las particellas.
Fragmentos de código: Notas simultáneas.
Referencia de funcionamiento interno: PartCombineMusic, Voice.
Advertencias y problemas conocidos
\partcombine
sólo admite dos voces.
Si printPartCombineTexts
está establecido, cuando las dos voces
tocan y terminan las mismas notas, el combinador de partes puede
tipografiar a2
más de una vez en el mismo compás.
\partcombine
no puede estar dentro de \times
.
\partcombine
no puede estar dentro de \relative
.
Internamente, el \partcombine
interpreta los dos argumentos
como Voice
s y decide cuándo se pueden combinar las dos partes.
Cuando tienen distintas duraciones, no se combinan y reciben los
nombres one
y two
. Como consecuencia, si los argumentos
cambian a contextos de
Voice con nombres diferentes, los
eventos que contienen se ignorarán. De forma similar, la combinación
de partes no está pensada para que funcione con la letra de las
canciones; cuando una de las voces recibe un nombre explícito con el
objeto de adjuntarle una letra, la combinación de partes deja de
funcionar.
\partcombine
observa solamente los tiempos de ataque de las
notas. No puede determinar si una nota iniciada previamente está
sonando o no, lo que origina diversos problemas.
[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Combinación automática de las partes ] | [ Subir : Varias voces ] | [ Notación de los pentagramas > ] |
Escribir música en paralelo
La música para varias partes se puede intercalar dentro del código de
entrada. La función \parallelMusic
admite una lista que
contiene los nombres de las variables que se van a crear, y una
expresión musical. El contenido de los compases alternativos
extraídos de la expresión se convierten en el valor de las variables
respectivas, de manera que podemos utilizarlas más tarde para imprimir
la música.
Nota: Es obligatorio utilizar comprobaciones de compás |
\parallelMusic #'(voiceA voiceB voiceC) { % Compás 1 r8 g'16 c'' e'' g' c'' e'' r8 g'16 c'' e'' g' c'' e'' | r16 e'8.~ e'4 r16 e'8.~ e'4 | c'2 c'2 | % Compás 2 r8 a'16 d'' f'' a' d'' f'' r8 a'16 d'' f'' a' d'' f'' | r16 d'8.~ d'4 r16 d'8.~ d'4 | c'2 c'2 | } \new StaffGroup << \new Staff << \voiceA \\ \voiceB >> \new Staff { \clef bass \voiceC } >>
Se puede usar el modo relativo. Observe que la instrucción
\relative
no se utiliza dentro del propio bloque
\parallelMusic
. Las notas guardan relación con la nota
anterior en la misma voz, no con la nota anterior dentro del código de
entrada (dicho de otra manera, las notas relativas de vozA
ignoran a las notas que hay en vozB
.
\parallelMusic #'(voiceA voiceB voiceC) { % Compás 1 r8 g16 c e g, c e r8 g,16 c e g, c e | r16 e8.~ e4 r16 e8.~ e4 | c2 c | % Compás 2 r8 a,16 d f a, d f r8 a,16 d f a, d f | r16 d8.~ d4 r16 d8.~ d4 | c2 c | } \new StaffGroup << \new Staff << \relative c'' \voiceA \\ \relative c' \voiceB >> \new Staff \relative c' { \clef bass \voiceC } >>
Esto funciona aceptablemente bien para música de piano. El siguiente ejemplo asigna cada cuatro compases consecutivos a cuatro variables:
global = { \key g \major \time 2/4 } \parallelMusic #'(voiceA voiceB voiceC voiceD) { % Compás 1 a8 b c d | d4 e | c16 d e fis d e fis g | a4 a | % Compás 2 e8 fis g a | fis4 g | e16 fis g a fis g a b | a4 a | % Compás 3 ... } \score { \new PianoStaff << \new Staff { \global << \relative c'' \voiceA \\ \relative c' \voiceB >> } \new Staff { \global \clef bass << \relative c \voiceC \\ \relative c \voiceD >> } >> }
Véase también
Manual de aprendizaje: Organizar las piezas mediante variables
Fragmentos de código: Notas simultáneas.
[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Combinación automática de las partes ] | [ Subir : Varias voces ] | [ Notación de los pentagramas > ] |