1.2.5 Barras de compás


Barras de compás

Las líneas divisorias delimitan a los compases pero también se pueden usar para indicar las repeticiones. Normalmente, las líneas divisorias normales se insertan de manera automática en la salida impresa en lugares que están basados en el compás actual.

Las barras de compás sencillas insertadas automáticamente se pueden cambiar por otros tipos con la instrucción \bar. Por ejemplo, se suele poner una doble barra de cierre al final de la pieza:

e4 d c2 \bar "|."

[image of music]

No deja de ser válida la última nota de un compás si no termina sobre la línea divisoria automática: se supone que la nota se prolonga sobre el compás siguiente. Pero una secuencia larga de dichos compases prolongados puede hacer que la música aparezca comprimida o incluso que se salga de la página. Esto es a causa de que los saltos de línea automáticos solamente se producen al final de compases completos, es decir, cuando todas las notas han finalizado antes de que el compás termine.

Nota: Una duración incorrecta puede hacer que se trate de evitar la producción de saltos de línea, dando como resultado una línea de música con una compresión exagerada o música que se sale de la página.

También se permiten saltos de línea en las barras insertadas manualmente incluso dentro de compases incompletos. Para permitir un salto de línea donde no hay ninguna línea divisoria visible, utilice

\bar ""

De esta manera se insertará una barra invisible de compás y se hará posible el salto de línea en este punto, sin forzarlo. No se incrementa el contador de los números de compás. Para forzar un salto de línea, consulte Saltos de línea.

Este y otras líneas divisorias especiales se pueden insertar manualmente en cualquier punto. Cuando coinciden con el final de un compás, sustituyen a la línea divisoria simple que se habría insertado automáticamente en dicho lugar. Cuando no coinciden con el final de un compás, se inserta la línea especificada en ese punto en la salida impresa. Dichas inserciones no afectan al cálculo y colocación de las líneas divisorias automáticas subsiguientes.

Están disponibles para su inserción manual la línea divisoria simple y cinco tipos de doble barra:

f1 \bar "|" g \bar "||" a \bar ".|" b \bar ".|." c \bar "|.|" d \bar "|." e

[image of music]

así como la barra de puntos y la discontinua:

f1 \bar ":" g \bar "dashed" a

[image of music]

y cinco tipos de barra de repetición:

f1 \bar "|:" g \bar ":|:" a \bar ":|.|:" b \bar ":|.:" c \bar ":|" d

[image of music]

Aunque se pueden insertar manualmente barras de compás con significado de repeticiones, no se reconocen como repeticiones por parte de LilyPond. Las secciones repetidas se introducen mejor utilizando las diversas instrucciones de repetición (véase Repeticiones), que imprimen automáticamente las barras correspondientes.

Además se puede especificar "||:", que equivale a "|:" excepto en los saltos de línea, en que produce una doble barra al final de la línea y una repetición izquierda (de comienzo) al principio de la línea siguiente.

\override Score.RehearsalMark #'padding = #3
c c c c
\bar "||:"
c c c c \break
\bar "||:"
c c c c

[image of music]

En las partituras con muchos pentagramas, una instrucción \bar en uno de ellos se aplica automáticamente a todos los demás. Las líneas resultantes se conectan entre los distintos pentagramas de un StaffGroup, PianoStaff o GrandStaff.

<<
  \new StaffGroup <<
    \new Staff {
      e'4 d'
      \bar "||"
      f' e'
    }
    \new Staff { \clef bass c4 g e g }
  >>
  \new Staff { \clef bass c2 c2 }
>>

[image of music]

Fragmentos de código seleccionados

La instrucción \bar tipo_de_barra es una forma corta de hacer \set Timing.whichBar = tipo_de_barra. Cuando whichBar se establece con el valor de una cadena, se crea una línea divisoria de ese tipo.

El tipo de barra predeterminado que se usa para las líneas divisorias insertadas automáticamente es "|". Se puede cambiar en cualquier momento con \set Timing.defaultBarType = bartype.

Véase también

Referencia de la notación: Saltos de línea, Repeticiones, Agrupar pentagramas.

Fragmentos de código: Duraciones.

Referencia de funcionamiento interno:

BarLine (creada al nivel de Staff (pentagrama)), SpanBar (a través de los pentagramas), Timing_translator (para las propiedades del contador de tiempo Timing).


Numeración de compases

Por defecto, los números de compás se imprimen al principio de la línea, excepto la primera. El número propiamente dicho se almacena en la propiedad currentBarNumber, que normalmente se actualiza automáticamente para cada compás. También se puede establecer manualmente:

c1 c c c
\break
\set Score.currentBarNumber = #50
c1 c c c

[image of music]

Fragmentos de código seleccionados

Los números de compás se pueden tipografiar a intervalos regulares en vez de al principio de cada línea. Para hacerlo se debe sobreescribir el comportamiento predeterminado de forma que se puedan imprimir en otros lugares. Esto viene controlado por la propiedad break-visibility de BarNumber. Toma tres valores que se pueden fijar al valor #t o #f para especificar si el número de compás correspondiente es visible o no. El orden de los tres valores es visible al final de la línea, visible en mitad de la línea, visible al principio de la línea. En el ejemplo siguiente se imprimen los números de compás en todos los sitios posibles:

\override Score.BarNumber #'break-visibility = #'#(#t #t #t)
\set Score.currentBarNumber = #11
\bar ""  % Habilitar la impresión del número del primer compás
c1 c c c
\break
c c c c

[image of music]

y aquí los números de compás se imprimen cada dos compases excepto al final de la línea:

\override Score.BarNumber #'break-visibility = #'#(#f #t #t)
\set Score.currentBarNumber = #11
\bar ""  % Habilitar la impresión del número del primer compás
% Imprimir el número de compás cada dos compases
\set Score.barNumberVisibility = #(every-nth-bar-number-visible 2)
c1 c c c c
\break
c c c c c

[image of music]

Se puede cambiar el tamaño del número de compás. Esto queda ilustrado en el siguiente ejemplo, que también muestra cómo encerrar los números de compás en rectángulos y circunferencias, y ofrece una forma alternativa de especificar #(#f #t #t) para break-visibility.

% No poner números de compás al final de la línea, pero sí en otros lugares
\override Score.BarNumber #'break-visibility
  = #end-of-line-invisible

% Aumentar en 2 el tamaño del número de compás
\override Score.BarNumber #'font-size = #2
\repeat unfold 3 { c1 } \bar "|"

% Pintar una caja rodeando al siguiente(s) número de compás
\override Score.BarNumber  #'stencil
  = #(make-stencil-boxer 0.1 0.25 ly:text-interface::print)
\repeat unfold 3 { c1 } \bar "|"

% Rodear con un círculo el siguiente(s) número de compás
\override Score.BarNumber  #'stencil
  = #(make-stencil-circler 0.1 0.25 ly:text-interface::print)
\repeat unfold 4 { c1 } \bar "|."

[image of music]

Los números de compás están alineados de forma predeterminada por la izquierda a su objeto padre. Esto suele corresponder al límite izquierdo de una línea o, si los números se imprimen dentro de la línea, la divisoria izquierda del compás. Los números también se pueden colocar directamente sobre la línea divisoria o alinearse por la derecha con ella:

\set Score.currentBarNumber = #111
\override Score.BarNumber #'break-visibility = #'#(#t #t #t)
% Aumentar en 2 el tamaño del número de compás
\override Score.BarNumber #'font-size = #2
% Imprimir el número de compás cada dos compases
\set Score.barNumberVisibility = #(every-nth-bar-number-visible 2)
c1 c1
% Alinear números de compás al centro
\override Score.BarNumber #'self-alignment-X = #0
c1 c1
% Alinear números de compás a la derecha
\override Score.BarNumber #'self-alignment-X = #-1
c1 c1

[image of music]

Los números de compás se pueden suprimir completamente quitando el grabador Bar_number_engraver de números de compás del contexto de partitura Score.

\layout {
  \context {
    \Score
    \remove "Bar_number_engraver"
  }
}
\relative c''{
  c4 c c c \break
  c4 c c c
}

[image of music]

Véase también

Fragmentos de código: Duraciones.

Referencia de funcionamiento interno: BarNumber.

Advertencias y problemas conocidos

Los números de compás pueden colisionar con el corchete StaffGroup, si hay uno en la parte de arriba. Para solucionarlo, se puede usar la propiedad de relleno padding de BarNumber para colocar el número correctamente.


Comprobación de compás y de número de compás

Las comprobaciones de compás ayudan a detectar errores en las duraciones. Una comprobación de compás se escribe usando el símbolo de la barra vertical, |, en cualquier lugar donde se espera que caiga una línea divisoria. Si se encuentran líneas de comprobación de compás en otros lugares, se imprime una lista de advertencias en el archivo log de registro, mostrando los números de línea y columna en que han fallado las comprobaciones de compás. En el siguiente ejemplo, la segunda comprobación de compás avisará de un error

\time 3/4 c2 e4 | g2 |

Las comprobaciones de compás también se pueden usar en la letra de las canciones, por ejemplo

\lyricmode {
  \time 2/4
  Bri -- lla | Bri -- lla |
}

Las duraciones incorrectas a menudo desbaratan la partitura completamente, sobre todo si la música es polifónica, por ello el mejor sitio para empezar a corregir la entrada es hacer un barrido en busca de comprobaciones de compás fallidas y duraciones incorrectas.

Si varias comprobaciones de compás corresponden al mismo intervalo musical, sólo se imprime el primer mensaje de advertencia. Esto permite que la advertencia se centre en la fuente del error de cuenta de tiempo.

También es posible redefinir la acción que se lleva a cabo cuando se encuentra un símbolo de comprobación de compás o «símbolo de tubería», |, en el código de entrada, de forma que haga algo distinto a una comprobación de compás. Se hace asignando una expresión musical a pipeSymbol («símbolo de tubería»). En el ejemplo siguiente se establece | de forma que inserte una doble línea divisoria cuando aparece en el código de entrada, en vez de comprobar el final de un compás.

simboloTubo = \bar "||"
{
  c'2 c'2 |
  c'2 c'2
  c'2 | c'2
  c'2 c'2
}

[image of music]

Al copiar piezas musicales grandes puede servir de ayuda comprobar que el número de compás de LilyPond corresponde al original desde el que está copiando. Esto se puede comprobar con \barNumberCheck, por ejemplo:

\barNumberCheck #123

imprimirá una advertencia si el currentBarNumber (número del compás actual) no es 123 cuando se procesa.

Véase también

Fragmentos de código: Duraciones.


Llamadas de ensayo

Para imprimir una letra de ensayo, utilice la orden \mark

c1 \mark \default
c1 \mark \default
c1 \mark #8
c1 \mark \default
c1 \mark \default

[image of music]

La letra ‘I’ se salta de acuerdo con las tradiciones de grabado. Si quiere incluir la letra ‘I’, use

\set Score.markFormatter = #format-mark-alphabet

La letra de ensayo se incrementa automáticamente si usa \mark \default, pero también puede utilizar un número entero como argumento para establecer la indicación manualmente. El valor que se utilizará se almacena dentro de la propiedad rehearsalMark.

El estilo se define por medio de la propiedad markFormatter. Es una función que toma como argumentos la marca en curso (un número entero) y el contexto actual. Debe devolver un objeto de marcado. En el ejemplo siguiente, se establece markFormatter con el valor de un procedimiento enlatado. Después de algunos compases, se establece con el valor de una función que produce un número encerrado en una caja.

\set Score.markFormatter = #format-mark-numbers
c1 \mark \default
c1 \mark \default
\set Score.markFormatter = #format-mark-box-numbers
c1 \mark \default
\set Score.markFormatter = #format-mark-circle-numbers
c1 \mark \default
\set Score.markFormatter = #format-mark-circle-letters
c1

[image of music]

El archivo ‘scm/translation-functions.scm’ contiene las definiciones de format-mark-numbers (el formato por omisión), format-mark-box-numbers, format-mark-letters y format-mark-box-letters. Se pueden usar éstos como inspiración para otras funciones de formateo.

Podemos utilizar format-mark-barnumbers, format-mark-box-barnumbers y format-mark-circle-barnumbers para obtener números de compás en lugar de números o letras secuenciales.

Se pueden especificar otros estilos de letra de ensayo de forma manual:

\mark "A1"

Score.markFormatter no afecta a las marcas que se especifican de esta forma. Sin embargo, es posible aplicar un elemento \markup a la cadena.

\mark \markup{ \box A1 }

Los glifos musicales (como el segno) se pueden imprimir dentro de un elemento \mark

c1 \mark \markup { \musicglyph #"scripts.segno" }
c1 \mark \markup { \musicglyph #"scripts.coda" }
c1 \mark \markup { \musicglyph #"scripts.ufermata" }
c1

[image of music]

Consulte La tipografía Feta para ver una lista de los símbolos que se pueden imprimir con \musicglyph.

Para ver formas comunes de trucar la colocación de las letras de ensayo, consulte Indicaciones de texto.

Véase también

Referencia de la notación: La tipografía Feta, Formatear el texto.

Archivos de inicio: ‘scm/translation-functions.scm’ contiene la definición de format-mark-numbers y de format-mark-letters. Se pueden usar como inspiración para escribir otras funciones de formateo.

Fragmentos de código: Duraciones.

Referencia de funcionamiento interno: RehearsalMark.


Otros idiomas: English, français, deutsch.

Manual de referencia de la notación