2.1.3 Alineación de la letra a una melodía

La alineación del texto con las melodías se puede hacer automáticamente, pero si especificamos las duraciones de las sílabas también puede hacerse de forma manual. La alineación y el tipografiado de la letra se preparan con la ayuda de saltos o skips, guiones y líneas extensoras.

La letra se imprime a través de su interpretación dentro del contexto llamado Lyrics.

\new Lyrics \lyricmode …

Existen dos métodos principales para especificar la colocación horizontal de las sílabas:


Duración automática de las sílabas

La letra se puede alinear automáticamente bajo una melodía dada. Esto se consigue combinando la melodía y el texto con la expresión \lyricsto

\new Lyrics \lyricsto nombre

Esto alinea la letra a las notas del contexto de Voice llamado nombre, que debe existir previamente. Por ello la Voice normalmente se especifica en primer lugar, y después se especifica la letra con \lyricsto. La instrucción \lyricsto cambia automáticamente al modo \lyricmode, por lo que la palabra clave \lyricmode se puede omitir.

El ejemplo siguiente utiliza comandos diferentes para introducir la letra.

<<
  \new Voice = "uno" \relative c'' {
    \autoBeamOff
    \time 2/4
    c4 b8. a16 g4. f8 e4 d c2
  }

% no recomendado: alinea las sílabas a la izquierda
  \new Lyrics \lyricmode { Joy4 to8. the16 world!4. the8 Lord4 is come.2 }

% incorrecto: se necesitan las duraciones
  \new Lyrics \lyricmode { Joy to the earth! the Sa -- viour reigns. }

%correcto
  \new Lyrics \lyricsto "uno" { No more let sins and sor -- rows grow. }
>>

[image of music]

El segundo verso no está bien alineado porque las duraciones no se han especificado. Una solución para eso sería usar \lyricsto.

El comando \addlyrics es realmente tan sólo una forma cómoda de escribir una estructura de LilyPond más complicada que establece la letra.

{ MÚSICA }
\addlyrics { LETRA }

es lo mismo que

\new Voice = "blabla" { MÚSICA }
\new Lyrics \lyricsto "blabla" { LETRA }

Duración manual de las sílabas

El texto también se puede introducir sin \addlyrics ni \lyricsto. En este caso, las sílabas se escriben como notas (pero con las alturas sustituidas por texto) y la duración de cada sílaba se debe escribir explícitamente. Por ejemplo:

play2 the4 game2.
sink2 or4 swim2.

La alineación respecto de una melodía se puede especificar con la propiedad associatedVoice,

\set associatedVoice = #"lala"

El valor de la propiedad (aquí: "lala") ha de ser el nombre de un contexto de Voice. Sin este ajuste, las líneas de extensión no se formatearán correctamente.

Presentamos a continuación un ejemplo que muestra el uso de las duraciones manuales de las sílabas del texto:

<< \new Voice = "melodia" {
    \time 3/4
    c2 e4 g2.
 }
 \new Lyrics \lyricmode {
   \set associatedVoice = #"melodia"
   play2 the4 game2.
 } >>

[image of music]

Véase también

Referencia de funcionamiento interno: Lyrics.


Varias sílabas sobre una nota

Para asignar más de una sílaba a una sola nota, puede encerrarlas entre comillas o utilizar un guión bajo (_), para dejar espacios entre las sílabas, o usar el símbolo de tilde curva (~) para obtener una ligadura en el texto1.

\time 3/4
\relative c' { c2 e4 g2 e4 }
\addlyrics { gran- de_a- mi- go }
\addlyrics { pu- "ro y ho-" nes- to }
\addlyrics { pu- ro~y~ho- nes- to }

[image of music]

Véase también

Referencia de funcionamiento interno: LyricCombineMusic.


Varias notas sobre una sílaba

A veces, y sobre todo en la música medieval, varias notas se cantan sobre una sílaba única; tales vocalizaciones reciben el nombre de melismas, o melismata.

Podemos definir los melismas completamente dentro de la letra, escribiendo un guión bajo _ por cada nota que se quiere añadir al melisma.

Además, podemos hacer que se imprima una línea extensora para indicar el melisma en la partitura, escribiendo un doble guión bajo junto a la primera sílaba del melisma. Este ejemplo presenta los tres elementos que se usan con este fin (todos ellos circundados por espacios): guiones dobles para separar las sílabas de una palabra, guiones bajos para añadir notas al melisma, y un doble guión bajo para poner una línea extensora.

{ \set melismaBusyProperties = #'()
 c d( e) f f( e) e e  }
\addlyrics
 { Ky -- _ _ ri __ _ _ _  e }

[image of music]

En este caso también podemos tener ligaduras de unión y de expresión en la melodía, si establecemos melismaBusyProperties, como se hizo en el ejemplo anterior.

Sin embargo la instrucción \lyricsto también puede detectar los melismas automáticamente: sólo pone una sílaba debajo de un grupo de notas unidas mediante ligadura de unión o de expresión. Si quiere forzar que un grupo de notas sin ligadura sea un melisma, inserte \melisma después de la primera nota del grupo, y \melismaEnd después de la última, p.ej.:

<<
  \new Voice = "lala" {
    \time 3/4
    f4 g8
    \melisma
    f e f
    \melismaEnd
    e2
  }
  \new Lyrics \lyricsto "lala" {
    la di __ daah
  }
>>

[image of music]

Además, las notas se consideran un melisma si están unidas manualmente mediante una barra, y el barrado automático (véase Establecer el comportamiento de las barras automáticas) está desactivado.

Hay un ejemplo completo de una disposición de partitura SATB en la sección Conjuntos vocales.

Instrucciones predefinidas

\melisma, \melismaEnd.

Véase también

Advertencias y problemas conocidos

Los melismas no se detectan automáticamente, y las líneas de extensión se deben insertar a mano.


Saltar notas

Se puede conseguir que una línea de letra progrese más lentamente que la melodía, mediante la inserción de desplazamientos o \skips en la letra. Por cada \skip, el texto se retrasa en una nota. La instrucción \skip debe ir seguida de una duración válida, pero esta duración se ignora cuando se usa \skip en las letras.

Por ejemplo,

\relative c' { c c g' }
\addlyrics {
  twin -- \skip 4
  kle
}

[image of music]


Líneas de extensión y guiones

Los melismas se indican mediante una línea horizontal centrada entre una sílaba y la siguiente. Esta línea recibe el nombre de línea de extensión, y se escribe como ‘ __ ’ (fíjese en los espacios antes y después de los dos guiones bajos).

Nota: Los melismas se indican en la partitura con líneas extensoras, que se escriben con un doble guión bajo; pero también se pueden introducir melismas cortos mediante saltos de notas individuales, que se escriben como caracteres de guión bajo sueltos; de forma predeterminada éstos no producen la impresión de una línea de extensión.

Los guiones centrados se escriben como ‘ -- ’ entre sílabas de una misma palabra (fíjese en los espacios antes y después de los dos guiones). El guión quedará centrado entre las sílabas, y su longitud se ajustará en función del espacio que exista entre ellas.

En la música grabada de modo muy apretado, se pueden quitar los guiones. Se puede controlar si esto ocurre o no, mediante la minimum-distance (distancia mínima entre las dos sílabas) y la minimum-length (umbral por debajo del cual se suprimen los guiones).

Véase también

Referencia de funcionamiento interno: LyricExtender, LyricHyphen.


Letras y repeticiones

Continuará...


Notas el pie

[1] Las ligaduras de texto están hechas con el carácter de Unicode U+203F, por tanto debe asegurarse de tener instalada una tipografía (como DejaVuLGC) que incluya este glifo.


Otros idiomas: English, deutsch.

Manual de referencia de la notación