[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Ocultar pentagramas ] | [ Subir : Notación de los pentagramas ] | [ Indicaciones metronómicas > ] |
1.6.3 Escritura de las particellas
Esta sección explica cómo insertar indicaciones de tempo y nombres de instrumento en una partitura. También se describen métodos para citar otras voces y dar formato a las notas guía.
Indicaciones metronómicas | ||
Nombres de instrumentos | ||
Citar otras voces | ||
Formateo de las notas de aviso |
[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Escritura de las particellas ] | [ Subir : Escritura de las particellas ] | [ Nombres de instrumentos > ] |
Indicaciones metronómicas
Es muy sencillo escribir una indicación metronómica básica:
\tempo 4 = 120 c2 d e4. d8 c2
Se pueden usar indicaciones de tempo con texto:
\tempo "Allegretto" c4 e d c b4. a16 b c4 r4
La combinación de una indicación metronómica y un texto hace que la marca de metrónomo se encierre entre paréntesis automáticamente:
\tempo "Allegro" 4 = 160 g4 c d e d4 b g2
En general, el texto puede ser cualquier objeto de marcado:
\tempo \markup { \italic Faster } 4 = 132 a8-. r8 b-. r gis-. r a-. r
Se puede escribir una indicación metronómica entre paréntesis sin ninguna indicación textual, escribiendo una cadena vacía en la entrada:
\tempo "" 8 = 96 d4 g e c
Fragmentos de código seleccionados
Impresión de indicaciones metronómicas y letras de ensayo debajo del pentagrama
De forma predeterminada, las indicaciones metronómicas y las
letras de ensayo se imprimen encima del pentagrama. Para
colocarlas debajo del pentagrama, simplemente ajustamos
adecuadamente las propiedades side-axis
y direction
de MetronomeMark
o de RehearsalMark
.
\layout { ragged-right = ##f } { % las marcas de metrónomo debajo del pentagrama \override Score.MetronomeMark #'direction = #DOWN \tempo 8. = 120 c''1 % Letras de ensayo debajo del pentagrama \override Score.RehearsalMark #'direction = #DOWN \mark \default c''1 }
Cambiar el tempo sin indicación metronómica
Para cambiar el tempo en la salida MIDI sin imprimir nada, hacemos invisible la indicación metronómica:
\score { \new Staff \relative c' { \tempo 4 = 160 c4 e g b c4 b d c \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo 4 = 96 d,4 fis a cis d4 cis e d } \layout { } \midi { } }
Crear indicaciones metronómicas en modo de marcado
Se pueden crear indicaciones metronómicas nuevas en modo de marcado, pero no cambian el tempo en la salida MIDI.
\relative c' { \tempo \markup { \concat { ( \smaller \general-align #Y #DOWN \note #"16." #1 " = " \smaller \general-align #Y #DOWN \note #"8" #1 ) } } c1 c4 c' c,2 }
Para ver más detalles, consulte Formatear el texto.
Véase también
Glosario musical: metrónomo, indicación metronómica, indicación del tempo, indicación metronómica.
Referencia de la notación: Formatear el texto, MIDI output.
Fragmentos de código: Notación de los pentagramas.
Referencia de funcionamiento interno:: MetronomeMark.
[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Indicaciones metronómicas ] | [ Subir : Escritura de las particellas ] | [ Citar otras voces > ] |
Nombres de instrumentos
Se pueden imprimir los nombres de los instrumentos en el lado
izquierdo de los pentagramas dentro de los contextos Staff
y
PianoStaff
. El valor de instrumentName
se usa para el
primer pentagrama, y el valor de shortInstrumentName
se usa
para todos los pentagramas siguientes.
\set Staff.instrumentName = #"Violin " \set Staff.shortInstrumentName = #"Vln " c4.. g'16 c4.. g'16 \break c1
También podemos usar el modo de marcado para construir nombres de instrumento más complicados:
\set Staff.instrumentName = \markup { \column { "Clarinetti" \line { "in B" \smaller \flat } } } c4 c,16 d e f g2
Cuando se agrupan dos o más contextos de pentagrama, los nombres de
instrumento y los nombres cortos aparecen centrados de forma
predeterminada. Para centrar nombres de instrumento de varias líneas,
se debe utilizar \center-column
:
<< \new Staff { \set Staff.instrumentName = #"Flute" f2 g4 f } \new Staff { \set Staff.instrumentName = \markup \center-column { Clarinet \line { "in B" \smaller \flat } } c4 b c2 } >>
Sin embargo, si los nombres de instrumento son más largos, éstos no se
centran para un grupo de pentagramas a no ser que se aumenten los
valores del sangrado, indent
, y del sangrado corto,
short-indent
. Para ver más detalles sobre estos ajustes,
consulte Dimensiones horizontales.
\layout { indent = 3.0\cm short-indent = 1.5\cm } \relative c'' << \new Staff { \set Staff.instrumentName = #"Alto Flute in G" \set Staff.shortInstrumentName = #"Fl." f2 g4 f \break g4 f g2 } \new Staff { \set Staff.instrumentName = #"Clarinet" \set Staff.shortInstrumentName = #"Clar." c,4 b c2 \break c2 b4 c } >>
Para añadir nombres de instrumento a otros contextos (como
GrandStaff
, ChoirStaff
o StaffGroup
), debemos
añadir el grabador Instrument_name_engraver
a dicho
contexto. Para ver más detalles, consulte Modificar los complementos (plug-ins) de contexto.
Los nombres de instrumento se pueden cambiar en mitad de una pieza:
\set Staff.instrumentName = #"First" \set Staff.shortInstrumentName = #"one" c1 c c c \break c1 c c c \break \set Staff.instrumentName = #"Second" \set Staff.shortInstrumentName = #"two" c1 c c c \break c1 c c c \break
Si se necesita un cambio de instrumento, se debe usar
\addInstrumentDefinition
en combinación con
\instrumentSwitch
para crear una lista detallada de los cambios
necesarios para el intercambio. La instrucción
\addInstrumentDefinition
tiene dos argumentos: una cadena
identificativa, y una lista asociativa de propiedades de contexto y
los valores que el instrumento va a usar. Se debe situar en el ámbito
del nivel más alto. \instrumentSwitch
se usa en la expresión
musical para declarar el cambio de instrumento:
\addInstrumentDefinition #"contrabassoon" #`((instrumentTransposition . ,(ly:make-pitch -1 0 0)) (shortInstrumentName . "Cbsn.") (clefGlyph . "clefs.F") (middleCPosition . 6) (clefPosition . 2) (instrumentCueName . ,(make-bold-markup "cbsn.")) (midiInstrument . "bassoon")) \new Staff \with { instrumentName = #"Bassoon" } \relative c' { \clef tenor \compressFullBarRests c2 g' R1*16 \instrumentSwitch "contrabassoon" c,,2 g \break c,1 ~ | c1 }
Véase también
Referencia de la notación: Dimensiones horizontales, Modificar los complementos (plug-ins) de contexto.
Fragmentos de código: Notación de los pentagramas.
Referencia de funcionamiento interno: InstrumentName, PianoStaff, Staff.
[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Nombres de instrumentos ] | [ Subir : Escritura de las particellas ] | [ Formateo de las notas de aviso > ] |
Citar otras voces
Es muy frecuente que una voz duplique música de otra voz. Por ejemplo, los violines primero y segundo pueden tocar las mismas notas durante un pasaje musical. En LilyPond esto se hace dejando que una voz cite a la otra, sin tener que volverla a introducir.
Antes de que una voz pueda citarse, se debe usar la instrucción
\addQuote
para iniciar el fragmento citado. Esta instrucción
se debe usar en el ámbito del nivel más alto. El primer argumento es
una cadena identificativa, y el segundo es una expresión musical:
flute = \relative c'' { a4 gis g gis } \addQuote "flute" { \flute }
La instrucción \quoteDuring
se usa para indicar el punto en que
comienza la cita. va seguido por dos argumentos: el nombre de la voz
citada, tal y como se definió con \addQuote
, y una expresión
musical que indica la duración de la cita, normalmente silencios de
separación o silencios multicompás. La música correspondiente de la
voz citada se inserta dentro de la expresión musical:
flauta = \relative c'' { a4 gis g gis } \addQuote "flute" { \flauta } \relative c' { c4 cis \quoteDuring #"flute" { s2 } }
Si la expresión musical que se usa para \quoteDuring
contiene
cualquier cosa que no sea un silencio de separación o un silencio
multicompás, ase produce una situación de polifonía, lo que no suele
ser deseable:
flauta = \relative c'' { a4 gis g gis } \addQuote "flute" { \flauta } \relative c' { c4 cis \quoteDuring #"flute" { c4 b } }
Las citas reconocen los ajustes de transposición de los instrumentos
tanto para la fuente como para los instrumentos de destino si se
utiliza la instrucción \transposition
. Para ver más detalles
sobre \transposition
, consulte Transposición de los instrumentos.
clarinete = \relative c'' { \transposition bes a4 gis g gis } \addQuote "clarinet" { \clarinete } \relative c' { c4 cis \quoteDuring #"clarinet" { s2 } }
Es posible etiquetar las citas con nombres exclusivos para poder procesarlas de diferentes maneras. Para ver más detalles sobre este procedimiento, consulte Uso de etiquetas.
Fragmentos de código seleccionados
Citar otra voz con transposición
Los pasajes citados tienen en cuenta la transposición de la fuente
tanto como la del destino. En este ejemplo, todos los
instrumentos interpreta una nota con el sonido del Do central; el
destino de un instrumento transpositor en Fa. La parte de destino
se puede transponer utilizando \transpose
. En este caso
se transportan todas las notas (incluidas las citadas).
\addQuote clarinet { \transposition bes \repeat unfold 8 { d'16 d' d'8 } } \addQuote sax { \transposition es' \repeat unfold 16 { a8 } } pruebaDeCita = { % trompa \transposition f g'4 << \quoteDuring #"clarinet" { \skip 4 } s4^"clar." >> << \quoteDuring #"sax" { \skip 4 } s4^"sax." >> g'4 } { \set Staff.instrumentName = \markup { \center-column { Horn \line { in F } } } \pruebaDeCita \transpose c' d' << \pruebaDeCita s4_"up a tone" >> }
Citar otra voz
La propiedad quotedEventTypes
determina los tipos de
eventos musicales que resultan citados. El valor predeterminado
es (note-event rest-event)
, que significa que sólo aparecen
en la expresión \quoteDuring
las notas y los silencios.
En el ejemplo siguiente, el silencio de semicorchea no aparece en
el fragmento citado porque rest-event
no está dentro de los
quotedEventTypes
.
citaMe = \relative c' { fis4 r16 a8.-> b4\ff c } \addQuote citaMe \citaMe original = \relative c'' { c8 d s2 \once \override NoteColumn #'ignore-collision = ##t es8 gis8 } << \new Staff { \set Staff.instrumentName = #"quoteMe" \citaMe } \new Staff { \set Staff.instrumentName = #"orig" \original } \new Staff \relative c'' << \set Staff.instrumentName = #"orig+quote" \set Staff.quotedEventTypes = #'(note-event articulation-event) \original \new Voice { s4 \set fontSize = #-4 \override Stem #'length-fraction = #(magstep -4) \quoteDuring #"quoteMe" { \skip 2. } } >> >>
Véase también
Referencia de la notación: Transposición de los instrumentos, Uso de etiquetas.
Fragmentos de código: Notación de los pentagramas.
Referencia de funcionamiento interno: QuoteMusic, Voice.
Advertencias y problemas conocidos
Sólo el contenido de la primera voz de una instrucción
\addQuote
se tiene en cuenta para la cita, de manera que la
música no puede contener enunciados \new
ni \context
Voice
que cambiarían a una voz distinta.
La cita de notas de adorno no es funcional e incluso puede hacer que LilyPond termine de forma abrupta.
La cita de unos tresillos dentro de otros puede dar como resultado una notación de pobre calidad.
En anteriores versiones LilyPond (antes de la 2.11), addQuote
se escribía completamente en minúsculas: \addquote
.
[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Citar otras voces ] | [ Subir : Escritura de las particellas ] | [ Anotaciones editoriales > ] |
Formateo de las notas de aviso
La sección anterior explica la forma de crear citas. La instrucción
\cueDuring
es una forma más especializada de
\quoteDuring
, que es especialmente útil para insertar notas
guía en una particella. La sintaxis es como sigue:
\cueDuring #nombre_de_la_parte #voz música
Esta instrucción copa los compases correspondientes a partir de
nombre_de_la_parte dentro de un contexto CueVoice
de voz
guía. La voz guía CueVoice
se crea implícitamente, y se
produce simultáneamente con música, lo que crea una situación
polifónica. El argumento voz determina si la notación de las
notas guía debe ser como primera o como segunda voz; UP
(arriba) corresponde a la primera voz, y DOWN
(abajo)
corresponde a la segunda.
oboe = \relative c'' { r2 r8 d16 f e g f a g8 g16 g g2. } \addQuote "oboe" { \oboe } \new Voice \relative c'' { \cueDuring #"oboe" #UP { R1 } g2 c, }
En el ejemplo anterior, el contexto Voice
se tuvo que declarar
explícitamente, pues en caso contrario toda la expresión musical
habría pertenecido al contexto CueVoice
.
Se puede imprimir el nombre del instrumento de las notas guía
estableciendo la propiedad instrumentCueName
en el contexto
CueVoice
.
oboe = \relative c''' { g4 r8 e16 f e4 d } \addQuote "oboe" { \oboe } \new Staff \relative c'' << \new CueVoice \with { instrumentCueName = "ob." } \new Voice { \cueDuring #"oboe" #UP { R1 } g4. b8 d2 } >>
Además de imprimir el nombre del instrumento de las notas guía, cuando
éstas finalizan se debe imprimir el nombre del instrumento original, y
cualquier otro cambio introducido por la parte de guía se debe
deshacer. Esto se puede hacer mediante la utilización de
\addInstrumentDefinition
(añadir definición de instrumento) y
\instrumentSwitch
(cambio de instrumento). Para ver un ejemplo
con su explicación, consulte Nombres de instrumentos.
La instrucción \killCues
quita las notas guía de una expresión
musical. Esto puede ser útil si las notas guía se tienen que eliminar
de una particella pero posiblemente se deban reponer más tarde.
flauta = \relative c''' { r2 cis2 r2 dis2 } \addQuote "flute" { \flauta } \new Voice \relative c'' { \killCues { \cueDuring #"flute" #UP { R1 } g4. b8 d2 } }
La instrucción \transposedCueDuring
es útil para añadir guías
instrumentales a partir de un registro completamente diferente. La
sintaxis es similar a la de \cueDuring
, pero necesita un
argumento adicional para especificar la transposición del instrumento
de guía. Para ver más información sobre la transposición, consulte
Transposición de los instrumentos.
flautin = \relative c''' { \clef "treble^8" R1 c8 c c e g2 a4 g g2 } \addQuote "flautin" { \flautin } cfagot = \relative c, { \clef "bass_8" c4 r g r \transposedCueDuring #"flautin" #UP c,, { R1 } c4 r g r } << \new Staff = "flautin" \flautin \new Staff = "cfagot" \cfagot >>
Es posible etiquetar las partes guía con numbres exclusivos de forma que se puedan procesar de diversas formas. Para ver más detalles sobre este procedimiento, consulte Uso de etiquetas.
Véase también
Referencia de la notación: Transposición de los instrumentos, Nombres de instrumentos, Uso de etiquetas.
Fragmentos de código: Notación de los pentagramas.
Referencia de funcionamiento interno: CueVoice, Voice.
Advertencias y problemas conocidos
Pueden ocurrir colisiones con los silencios si se usa
\cueDuring
, entre los contextos de Voice
y de
CueVoice
.
[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Citar otras voces ] | [ Subir : Escritura de las particellas ] | [ Anotaciones editoriales > ] |