3.3.2 Crear contextos

Sólo puede haber un contexto en el nivel más alto: el contexto de partitura Score. Se crea con la instrucción \score o, en partituras sencillas, se crea automáticamente.

Para partituras que solamente tienen una voz y un pentagrama, podemos dejar que los contextos Voice y Staff se creen automáticamente, pero para partituras más complejas es necesario crearlos a mano. La instrucción más simple que hace esto es \new. Se antepone a una expresión musical, por ejemplo

\new tipo expresión_musical

donde tipo es el nombre de un contexto (como Staff o Voice). Esta instrucción crea un contexto nuevo, y comienza a interpretar la expresión_musical que está dentro de ese contexto.

Observe que no hay ninguna instrucción \new Score; el contexto Score único en el nivel más alto se introduce con \score.

En las secciones anteriore ha podido ver muchos ejemplos prácticos que creaban nuevos contextos de Staff y de Voice, pero para recordarle cómo se emplean estas instrucciones en la práctica, he aquí un ejemplo anotado de música real:

\score {  % inicio de la expresión musical compuesta única
  <<  % inicio de la sección de pentagramas simultáneos
    \time 2/4
    \new Staff {  % crear pentagrama de la M.D.
      \key g \minor
      \clef "treble"
      \new Voice {  % crear voz para las notas de la M.D.
        \relative c'' {  % inicio de las notas de la M.D.
          d4 ees16 c8. |
          d4 ees16 c8. |
        }  % fin de las notas de la M.D.
      }  % fin de la voz de la M.D.
    }  % fin del pentagrama de la M.D.
    \new Staff <<  % crear el pentagrama de la M.I.; necesita dos voces
      \key g \minor
      \clef "bass"
      \new Voice {  % crear la voz uno de la M.I.
        \voiceOne
        \relative g {  % inicio de las notas de la voz uno de la M.I.
          g8 <bes d> ees, <g c> |
          g8 <bes d> ees, <g c> |
        }  % fin de las notas de la voz uno de la M.I.
      }  % fin de la voz uno de la M.I.
      \new Voice {  % crear voz dos de la M.I.
        \voiceTwo
        \relative g {  % inicio de las notas de la voz dos de la M.I.
          g4 ees |
          g4 ees |
        }  % fin de las notas de la voz dos de la M.I.
      }  % fin de la voz dos de la M.I.
    >>  % fin del pentagrama de la M.I.
  >>  % fin de la sección de pentagramas simultáneos
}  % fin de la expresión musical compuesta única

[image of music]

(Observe cómo todas las instrucciones que abren un bloque con una llave curva, {, o con ángulos dobles, <<, están sangrados (tienen un margen adicional) con dos espacios adicionales, y la llave de cierre correspondiente tiene un margen exactamente igual. Aunque no es necesario, la observancia de esta práctica reducirá considerablemente el número de errores de ‘paréntesis descompensados’, y se recomienda vivamente. Permite apreciar de un solo vistazo la estructura de la música, y cualquier paréntesis descompensado aprecerá con obviedad. Observe también cómo el pentagrama de la MI se crea usando dobles ángulos porque requiere dos voces, mientras que el pentagrama de la MD se crea con una expresión musical única encerrada entre llaves porque sólo requiere una voz.)

La instrucción \new también puede otorgar un nombre identificativo al contexto para distinguirlo de otros contextos del mismo tipo:

\new tipo = identificador expresión_musical

Observe la distinción entre el nombre del tipo de contexto, Staff, Voice, etc., y el nombre identificativo de una instancia en particular de ese tipo, que puede ser cualquier secuencia de letras inventada por el usuario. En el nombre identificativo también se pueden utilizar dígitos y espacios, pero en este caso aquél debe ir entre comillas p.ej. \new Staff = "MiPentagrama 1" expresión_musical. El nombre identificativo se utiliza para referirnos más tarde a esa instancia en particular de un contexto. Hemos visto esto en la sección acerca de la letra, en Voces y música vocal.

Véase también

Referencia de la notación: Crear contextos.


Otros idiomas: English, français, deutsch.

Manual de aprendizaje