[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Duraciones ] | [ Subir : Duraciones ] | [ Duraciones > ] |
1.2.1 Escritura de las duraciones (valores rítmicos)
Duraciones | ||
Grupos especiales | ||
Escalar las duraciones | ||
Ligaduras de unión |
Duraciones
Las duraciones se designan mediante números y puntos. Las duraciones
se introducen como sus valores recíprocos respecto de la redonda. Por
ejemplo, una negra se escribe usando un 4
(puesto que es 1/4 de
redonda), mientras que una blanca se escribe con un 2
(por ser
1/2 de redonda). Para notas mayores de la redonda se deben usar los
comandos \longa
(que es una breve doble) y \breve
. Se
pueden especificar duraciones tan cortas como la garrapatea (con el
número 128). Son posibles valores más cortos, pero sólo como notas
unidas por una barra.
\time 8/1 c\longa c\breve c1 c2 c4 c8 c16 c32 c64 c64
Aquí se pueden ver las mismas duraciones con el barrado automático desactivado.
\time 8/1 \autoBeamOff c\longa c\breve c1 c2 c4 c8 c16 c32 c64 c64
Se puede escribir una nota con la duración de una cuádruple breve
mediante \maxima
, pero esto está contemplado solamente dentro
de la notación musical antigua. Para ver más detalles, consulte
Notación antigua.
Si la duración se omite, su valor será el de la duración de la nota anterior. Por omisión, el valor de la primera nota es el de una negra.
a a a2 a a4 a a1 a
Para obtener duraciones de notas con puntillo, escriba un punto
(.
) después del número. Las notas con doble puntillo se
especifican escribiendo dos puntos, y así sucesivamente.
a4 b c4. b8 a4. b4.. c8.
Ciertas duraciones no se pueden representar sólo con duraciones binarias y puntillos; la única forma de representarlas es ligando dos o más notas. Para ver más detalles, consulte Ligaduras de unión.
Para ver de qué manera se pueden especificar las duraciones de las sílabas de la letra y cómo alinear la letra a las notas, consulte Música vocal.
Opcionalmente se pueden espaciar las notas de forma estrictamente proporcional a sus duraciones. Para ver más detalles sobre este y otros ajustes que controlan la notación proporcional, consulte Notación proporcional.
Normalmente los puntillos se desplazan hacia arriba para evitar las líneas del pentagrama, excepto en situaciones de polifonía. Para forzar una dirección concreta de forma manual, véase Dirección y posición.
Instrucciones predefinidas
\autoBeamOff
,
\dotsUp
,
\dotsDown
,
\dotsNeutral
.
Véase también
Glosario musical: breve, longa, maxima, figura, Nombre de las duraciones de notas y silencios.
Referencia de la notación: Barras automáticas, Ligaduras de unión, Escritura de las duraciones (valores rítmicos), Escritura de silencios, Música vocal, Notación antigua, Notación proporcional.
Fragmentos de código: Duraciones.
Referencia de funcionamiento interno: Dots, DotColumn.
Advertencias y problemas conocidos
No existe un límite fundamental para las duraciones de los silencios (tanto para el más largo como para el más corto), pero el numero de glifos es limitado: sólo se pueden imprimir desde el silencio de garrapatea (128) hasta el de máxima (8 redondas).
[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Duraciones ] | [ Subir : Escritura de las duraciones (valores rítmicos) ] | [ Escalar las duraciones > ] |
Grupos especiales
Los grupos especiales se obtienen a partir de una expresión musical multiplicando todas las duraciones por una fracción:
\times fracción { música }
La duración de música se multiplicará por la fracción. El denominador de la fracción se imprimirá sobre las notas, opcionalmente con un corchete. El grupo especial más común es el tresillo, en el que 3 notas tienen el valor de 2, por tanto las notas duran 2/3 de su valor escrito
a2 \times 2/3 { b4 b b } c4 c \times 2/3 { b4 a g }
La colocación automática del corchete de grupo especial por encima o por debajo de las notas se puede sobreescribir manualmente mediante instrucciones predefinidas, para ver más detalles consulte Dirección y posición.
Los grupos pueden anidarse unos dentro de otros:
\autoBeamOff c4 \times 4/5 { f8 e f \times 2/3 { e[ f g] } } f4 |
La modificación de los grupos especiales anidados que comienzan en el
mismo instante musical se debe hacer con \tweak
.
Para modificar la duración de las notas sin imprimir un corchete de grupo especial, véase Escalar las duraciones.
Instrucciones predefinidas
\tupletUp
,
\tupletDown
,
\tupletNeutral
.
Fragmentos de código seleccionados
Escribir varios grupos especiales usando una sola instrucción \times
La propiedad tupletSpannerDuration
establece cuánto debe durar
cada grupo de valoración especial contenido dentro del corchete que
aparece después de \times
. Así, se pueden escribir muchos
tresillos seguidos dentro de una sola expresión \times
,
ahorrando trabajo de teclado.
En el ejemplo se muestran dos tresillos, aunque se ha escrito
\times
una sola vez.
Para ver más inforamción sobre make-moment
, véase
"Administración del tiempo".
\relative c' { \time 2/4 \set tupletSpannerDuration = #(ly:make-moment 1 4) \times 2/3 { c8 c c c c c } }
Cambiar el número del grupo especial
De forma predeterminada sólo se imprime el numerador del grupo
especial sobre el corchete de grupo, es decir, el denominador del
argumento de la instrucción \times
. De forma alternativa, se
puede imprimr un quebrado en la forma numerador:denominador del número
del grupo, o eliminar el número.
\relative c'' { \times 2/3 { c8 c c } \times 2/3 { c8 c c } \override TupletNumber #'text = #tuplet-number::calc-fraction-text \times 2/3 { c8 c c } \override TupletNumber #'stencil = ##f \times 2/3 { c8 c c } }
Permitir saltos de línea dentro de grupos especiales con barra
Este ejemplo artificial muestra cómo se pueden permitir tanto los saltos de línea manuales como los automáticos dentro de un grupo de valoración especial unido por una barra. Observe que estos grupos sincopados se deben barrar manualmente.
\layout { \context { \Voice % Permitir saltos de línea dentro de grupos especiales \remove "Forbid_line_break_engraver" % Permitir romper barras en saltos de línea \override Beam #'breakable = ##t } } \relative c'' { a8 \repeat unfold 5 { \times 2/3 { c[ b a] } } % Insertar salto de línea manual dentro de un grupo especial \times 2/3 { c[ b \bar "" \break a] } \repeat unfold 5 { \times 2/3 { c[ b a] } } c8 }
Véase también
Glosario musical: tresillo, grupo especial, polimétrica.
Manual de aprendizaje: Métodos de trucaje.
Referencia de la notación:
Gestión del tiempo,
Escalar las duraciones,
La instrucción \tweak
,
Notación polimétrica.
Fragmentos de código: Duraciones.
Referencia de funcionamiento interno: TupletBracket, TupletNumber, TimeScaledMusic.
Advertencias y problemas conocidos
Cuando la primera nota de un pentagrama es una nota de adorno (un
mordente de una nota) seguida de un grupo de valoración especial, la
nota de adorno se debe situar antes de la instrucción \times
para evitar errores. En cualquier otro lugar, las notas de adorno sí
se pueden colocar dentro de los corchetes de grupo especial.
[ << Notación musical ] | [Arriba][Índice general][Índice][ ? ] | [ Notación especializada >> ] | ||
[ < Grupos especiales ] | [ Subir : Escritura de las duraciones (valores rítmicos) ] | [ Ligaduras de unión > ] |
Escalar las duraciones
Es posible alterar la duración de las figuras, silencios o acordes en
un factor N/M
añadiendo *N/M
(o *N
si M
es
1) a la duración. Esto no afectará a la apariencia de las notas o
silencios que se producen, pero la duración alterada se usará para
calcular la posición dentro del compás y para establecer la duración
en la salida MIDI. Los factores de multiplicación se pueden combinar
en la forma *L*M/N
.
En el siguiente ejemplo las tres primeras notas duran exactamente dos partes, pero no se imprime ningún corchete de tresillo.
\time 2/4 % Alterar la duración de los tresillos a4*2/3 gis4*2/3 a4*2/3 % Duraciones normales a4 a4 % Duplicar la duración del acorde <a d>4*2 % Duración de negra, aparece como semicorchea b16*4 c4
La duración de las notas de salto o espaciadoras también se puede
modificar mediante un multiplicador. Esto es útil para saltar muchos
compases, como por ejemplo s1*23
.
De la misma forma, se pueden comprimir por una fracción trozos de música más largos, como si cada nota, acorde o silencio tuviera la fracción como multiplicador. Esto dejará intacta la apariencia de la música, pero la duración interna de las notas se multiplicará por la fracción numerador/denominador. Los espacios que rodean el punto son necesarios. He aquí un ejemplo que muestra cómo se puede comprimir y expandir la música:
\time 2/4 % Duraciones normales <c a>4 c8 a % Escalar la música en un factor 2/3 \scaleDurations #'(2 . 3) { <c a f>4. c8 a f } % Escalar la música en un factor de 2 \scaleDurations #'(2 . 1) { <c' a>4 c8 b }
Una aplicación de esta instrucción se encuentra en la notación polimétrica, véase Notación polimétrica.
Véase también
Referencia de la notación: Grupos especiales, Silencios invisibles, Notación polimétrica.
Fragmentos de código: Duraciones.
Ligaduras de unión
Una ligadura de unión conecta dos notas adyacentes de la misma altura. La ligadura en efecto extiende la longitud de una nota.
Nota: No deben confundirse las ligaduras de unión con las ligaduras de expresión, que indican articulación, ni con las ligaduras de fraseo, que indican el fraseo musical. Una ligadura de unión es tan sólo una manera de extender la duración de una nota, algo parecido a lo que hace el puntillo. |
Se introduce una ligadura de unión usando el símbolo de la tilde curva
~
a2 ~ a
Se usan ligaduras de unión bien cuando la nota atraviesa la barra de compás o bien cuando no se pueden usar puntillos para denotar el ritmo. También se deben usar ligaduras cuando las notas atraviesan subdivisiones del compás de mayor duración:
\relative c' { r8^"sí" c8 ~ c2 r4 | r8^"no" c2 ~ c8 r4 }
Si necesitamos ligar muchas notas a través de las líneas divisorias, nos podría resultar más fácil utilizar la división automática de las notas, véase División automática de las notas. Este mecanismo divide automáticamente las notas largas y las liga a través de las barras de compás.
Cuando se aplica una ligadura de unión a un acorde, se conectan todas las cabezas de las notas cuyas alturas coinciden. Si no coincide ningún par de cabezas, no se crea ninguna ligadura. Los acordes se pueden ligar parcialmente colocando la ligadura dentro del acorde.
<c e g> ~ <c e g> <c~ e g~ b> <c e g b>
Cuando la segunda vez de una repetición comienza con una nota ligada, es necesario especificar la ligadura repetida como sigue:
\repeat volta 2 { c g <c e>2 ~ } \alternative { % Primera alternativa: la nota siguiente se liga normalmente { <c e>2. r4 } % Segunda alternativa, la nota siguiente lleva una ligadura repetida { <c e>2\repeatTie d4 c } }
Las ligaduras L.v. (laissez vibrer, dejar vibrar) indican que las notas no se deben apagar al final. Se usan en la notación para piano, arpa y otros instrumentos de cuerda y percusión. Se pueden introducir de la siguiente manera:
<c f g>1\laissezVibrer
Es posible controlar la colocación vertical de las ligaduras de unión; véase la sección de instrucciones predefinidas, o para ver más detalles, consulte Dirección y posición.
Se pueden especificar ligaduras continuas, de puuntos o intermitentes, véase la sección de instrucciones predefinidas.
Instrucciones predefinidas
\tieUp
,
\tieDown
,
\tieNeutral
,
\tieDotted
,
\tieDashed
,
\tieSolid
,
\repeatTie
.
Fragmentos de código seleccionados
Uso de ligaduras en los arpegios
En ocasiones se usan ligaduras de unión para escribir los arpegios.
En este caso, las dos notas ligadas no tienen que ser consecutivas.
Esto se puede conseguir estableciendo la propiedad
tieWaitForNote
al valor "verdadero". La misma funcionalidad
es de utilidad, por ejemplo, para ligar un trémolo a un acorde, pero
en principio, también se puede usar para notas normales consecutivas,
como se muestra en este ejemplo.
\relative c' { \set tieWaitForNote = ##t \grace { c16[ ~ e ~ g] ~ } <c, e g>2 \repeat tremolo 8 { c32 ~ c' ~ } <c c,>1 e8 ~ c ~ a ~ f ~ <e' c a f>2 \tieUp c8 ~ a \tieDown \tieDotted g8 ~ c g2 }
Grabado manual de las ligaduras
Se pueden grabar a mano las ligaduras modificando la propiedad
tie-configuration
del objeto TieColumn
. El primer número
indica la distancia a partir de la tercera línea del pentagrama en
espacios de pentagrama, y el segundo número indica la dirección (1 =
hacia arriba, -1 = hacia abajo).
\relative c' { <c e g>2 ~ <c e g> \override TieColumn #'tie-configuration = #'((0.0 . 1) (-2.0 . 1) (-4.0 . 1)) <c e g> ~ <c e g> }
Véase también
Glosario musical: ligadura de unión, laissez vibrer.
Referencia de la notación: División automática de las notas.
Fragmentos de código: Duraciones.
Referencia de funcionamiento interno: LaissezVibrerTie, LaissezVibrerTieColumn, TieColumn, Tie.
Advertencias y problemas conocidos
Un cambio de pentagrama cuando hay una ligadura activa no producirá una ligadura inclinada.
Los cambios de clave o de octava durante una ligadura de unión no están bien definidos realmente. En estos casos puede ser preferible una ligadura de expresión.