1.1.1 Escritura de notas

En esta sección se describe la manera de introducir la altura de las notas. Esisten dos formas distintas de colocar las notas en su octava correspondiente: el modo absoluto y el relativo. En casi todas las ocasiones, será más práctico el modo relativo.


Escritura de octava absoluta

El nombre de una nota se especifica usando las letras minúsculas de la a a la g. Las notas cuyos nombres van desde c hasta b se imprimen en la octava inferior al Do central.

\clef bass
c d e f
g a b c
d e f g

[image of music]

Se pueden especificar otras octavas mediante una comilla simple quote (') o una coma (,) . Cada ' eleva la altura en una octava; cada , baja la altura una octava.

\clef treble
c' c'' e' g
d'' d' d c
\clef bass
c, c,, e, g
d,, d, d c

[image of music]

Véase también

Glosario musical: Nombres de las notas.

Fragmentos de código: Alturas.


Escritura de octava relativa

Cuando las octavas se especifican en modo absoluto, es fácil poner por accidente una nota en la octava equivocada. El modo de octavas relativas reduce estos errores porque casi todo el tiempo es innecesario indicar octava alguna. Es más, en el modo absoluto puede ser difícil encontrar un error aislado, mientras que en el modo relativo un solo fallo hace que el resto de la pieza esté una octava más alta o más baja de lo que debería.

\relative altura_inicial expresión_musical

En el modo relativo, se supone que cada nota se encuentra lo más cerca posible de la nota anterior. Esto significa que la octava de una nota que está dentro de expresión_musical se calcula como sigue:

Aquí podemos ver el modo relativo en acción:

\relative c {
  \clef bass
  c d e f
  g a b c
  d e f g
}

[image of music]

Las marcas de cambio de octava se utilizan para intervalos mayores de la cuarta:

\relative c'' {
  c g c f,
  c' a, e'' c
}

[image of music]

Una serie de notas sin ninguna marca de octava puede, a pesar de todo, abarcar intervalos muy grandes:

\relative c {
  c f b e
  a d g c
}

[image of music]

Si el elemento anterior es un acorde, la primera nota del acorde se utiliza para determinar la primera nota del siguiente acorde. Dentro de los acordes, la siguiente nota siempre está en relación a la anterior.

\relative c' {
  c
  <c e g>
  <c' e g'>
  <c, e, g''>
}

[image of music]

Como se explicó más arriba, la octava de las notas se calcula solamente a partir de sus nombres, sin tener encuenta alteración alguna. Por tanto, un Mi doble sostenido después de un Si se escribirá más agudo, mientras que un Fa doble sostenido se escribirá más grave. En otras palabras, se considera a la cuarta doble aumentada un intervalo menor que la quinta doble disminuida, independientemente del número de semitonos de cada uno de ellos.

\relative c'' {
  c2 fis
  c2 ges
  b2 eisis
  b2 feses
}

[image of music]

Véase también

Glosario musical: quinta, intervalo, Nombres de las notas.

Referencia de la notación: Comprobación de octava.

Fragmentos de código: Alturas.

Referencia de funcionamiento interno: RelativeOctaveMusic.

Advertencias y problemas conocidos

La conversión relativa no afecta a las secciones \transpose, \chordmode o \relative en su argumento. Para usar el modo relativo dentro de música transportada, se debe escribir un \relative adicional dentro de \transpose.

Si no se especifica ninguna altura_inicial para \relative, entonces se supone que es c'. Sin embargo, ésta es una opción en desuso y podría desaparecer en versiones posteriores, por lo que su utilización está desaconsejada.


Alteraciones accidentales

Nota: Las alteraciones accidentales y las armaduras son una frecuente causa de confusión para los nuevos usuarios. En LilyPond, los nombres de las notas son el código de entrada en bruto; la armadura y la clave determinan de qué forma se presenta este código en bruto. Una nota sin alteración como c significa ‘Do natural’, si que le afecten la armadura ni la clave. Para ver más información, consulte Alteraciones accidentales y armaduras.

Se escribe una nota sostenida añadiendo is al nombre de la nota, y un bemol añadiendo es. Como es de esperar, un dobles sostenido y un doble bemol se obtiene añadiendo isis o eses. Esta sintaxis deriva de los nombres de las notas en holandés. Para utilizar otros nombres para las alteraciones, consulte Nombres de las notas en otros idiomas.

ais1 aes aisis aeses

[image of music]

Un becuadro cancelará el efecto de una alteración accidental o de la armadura. Sin embargo, los becuadros no se codifican dentro de la sintaxis del nombre de la nota con un sufijo; una nota becuadro se muestra como un simple nombre de nota natural:

a4 aes a2

[image of music]

Se pueden escribir medios bemoles y los medios sostenidos; a continuación presentamos una serie de DOs cada vez más agudos:

ceseh1 ces ceh c cih cis cisih

[image of music]

Normalmente las alteraciones accidentales se imprimen automáticamente, pero también puede imprimirlas manualmente. Un alteración recordatoria se puede forzar añadiendo un signo de admiración ! después de la altura de la nota. Se puede obtener una alteración de precaución (o sea, una alteración entre paréntesis) añadiendo el signo de interrogación ? después del nombre de la nota. Estas alteraciones adicionales se pueden usar también para producir notas con becuadro.

cis cis cis! cis? c c c! c?

[image of music]

Las alteraciones sobre notas unidas por ligadura sólo se imprimen al comienzo de un sistema:

cis1 ~ cis ~
\break
cis

[image of music]

Fragmentos de código seleccionados

Evitar que se añadan becuadros adicionales automáticamente

Según las reglas estándar de composición tipográfica, se imprime un becuadro antes de un sostenido o un bemol cuando se tiene que cancelar una alteración anterior en la misma nota. Para modificar este comportamiento, establezca el valor de la propiedad extraNatural a ##f (falso) dentro del contexto de Staff.

\relative c'' {
  aeses4 aes ais a
  \set Staff.extraNatural = ##f
  aeses4 aes ais a
}

[image of music]

El «Makam»

El «Makam» es un tipo de melodía de Turquía que utiliza intervalos microtonales de 1/9 de tono. Consulte el archivo de inicio makam.ly (véase el ’Manual de aprendizaje 2.12.2, 4.6.3 Otras fuentes de información’ para averiguar la situación de este archivo) para ver detalles de los nombres de las notas y las alteraciones.

% Iniciar ajustes de makam
\include "makam.ly"

\relative c' {
  \set Staff.keySignature = #`((3 . ,BAKIYE) (6 . ,(- KOMA)))
  c4 cc db fk
  gbm4 gfc gfb efk
  fk4 db cc c
}

[image of music]

Véase también

Glosario musical: sostenido, bemol, doble sostenido, doble bemol, Nombres de las notas, cuarto de tono.

Manual de aprendizaje: Alteraciones accidentales y armaduras.

Referencia de la notación: Alteraciones accidentales automáticas, Annotational accidentals (musica ficta), Nombres de las notas en otros idiomas.

Fragmentos de código: Alturas.

Referencia de funcionamiento interno: Accidental_engraver, Accidental, AccidentalCautionary, accidental-interface.

Advertencias y problemas conocidos

No existen estándares reconocidos ampliamente para denotar los bemoles de tres cuartos, de manera que los símbolos de LilyPond no se ajustan a ningún estándar.


Nombres de las notas en otros idiomas

Existen conjuntos predefinidos de nombres de notas y sus alteraciones para algunos idiomas aparte del inglés. Para usarlos, incluya el archivo de inicio específico del idioma según aparece relacionado más abajo. Por ejemplo, para usar los nombres de las notas en español, escriba \include "espanol.ly" al principio del archivo de entrada.

Los archivos de idioma disponibles y los nombres de las notas que definen son los siguientes:

Archivo de idioma

Nombre de las notas

nederlands.ly

c d e f g a bes b

arabic.ly

do re mi fa sol la sib si

catalan.ly

do re mi fa sol la sib si

deutsch.ly

c d e f g a b h

english.ly

c d e f g a bf b

espanol.ly

do re mi fa sol la sib si

italiano.ly

do re mi fa sol la sib si

norsk.ly

c d e f g a b h

portugues.ly

do re mi fa sol la sib si

suomi.ly

c d e f g a b h

svenska.ly

c d e f g a b h

vlaams.ly

do re mi fa sol la sib si

y los sufijos de las alteraciones correspondientes que definen son:

Archivo de idioma

sostenido

bemol

doble sostenido

doble bemol

nederlands.ly

-is

-es

-isis

-eses

arabic.ly

-d

-b

-dd

-bb

catalan.ly

-d/-s

-b

-dd/-ss

-bb

deutsch.ly

-is

-es

-isis

-eses

english.ly

-s/-sharp

-f/-flat

-ss/-x/-sharpsharp

-ff/-flatflat

espanol.ly

-s

-b

-ss

-bb

italiano.ly

-d

-b

-dd

-bb

norsk.ly

-iss/-is

-ess/-es

-ississ/-isis

-essess/-eses

portugues.ly

-s

-b

-ss

-bb

suomi.ly

-is

-es

-isis

-eses

svenska.ly

-iss

-ess

-ississ

-essess

vlaams.ly

-k

-b

-kk

-bb

En holandés, aes se contrae como as, pero las dos formas se aceptan en LilyPond. De forma similar, se aceptan tanto es como ees. Esto se aplica también a aeses / ases y a eeses / eses. A veces se definen solamente estos nombres contraídos en los archivos de idioma correspondientes.

a2 as e es a ases e eses

[image of music]

Algunas músicas utilizan microtonos cuyas alteraciones son fracciones de un sostenido o bemol ‘normales’. Los nombres de nota para cuartos de tono que se definen en los distintos archivos de idioma se encuentran listados en la tabla siguiente. Aquí los prefijos ‘semi-’ y ‘sesqui-’ significan ‘medio’ y ‘uno y medio’ respectivamente. Para los idiomas noruego, sueco, catalán y español no se ha definido aún ningún nombre especial.

Archivo de idioma

semi-sostenido

semi-bemol

sesqui-sostenido

sesqui-bemol

nederlands.ly

-ih

-eh

-isih

-eseh

arabic.ly

-sd

-sb

-dsd

-bsb

deutsch.ly

-ih

-eh

-isih

-eseh

english.ly

-qs

-qf

-tqs

-tqf

italiano.ly

-sd

-sb

-dsd

-bsb

portugues.ly

-sqt

-bqt

-stqt

-btqt

Véase también

Glosario musical: Nombres de las notas.

Fragmentos de código: Alturas.


Otros idiomas: English, français, deutsch.

Manual de referencia de la notación