4.5.3 Ejemplos reales de música

Finalizaremos esta sección sobre los trucos mostrando los pasos que se deben tomar para tratar con un ejemplo complicado que necesita varios trucos para producir el resultado deseado. El ejemplo se ha escogido deliberadamente para ilustrar el uso de la Referencia de la Notación para resolver problemas de notación poco comunes. No es representativo de un proceso de grabado más usual, por lo que ¡le recomendamos que no deje que estas dificultades le desanimen! ¡Afortunadamente, las dificultades como éstas no son muy comunes!

El ejemplo está extraído de la Primera Balada de Chopin, Op. 23, compases 6 al 9, la transición entre el Lento inicial y el Moderato. Presentamos en primer lugar el aspecto que queremos que tenga el resultado, pero para evitar complicar demasiado el ejemplo hemos quitado las indicaciones dinámicas, las digitaciones y el pedal.

[image of music]

Observamos en primer lugar que la parte de la mano derecha del tercer compás requiere cuatro voces. Son las cinco corcheas unidas por una barra, la nota Do ligada, el Re blanca que se funde con el Re corchea, y el Fa sostenido negra con puntillo, que también está fundida con la corchea de su misma altura. Todo lo demás está en una sola voz, así que lo más fácil es introducir estas cuatro voces temporalmente en el momento en que se necesiten. Si ha olvidado cómo hacerlo, lea Oigo voces. Vamos a comenzar introduciendo las notas como dos variables y disponiendo la estructura de pentagramas en un bloque score, y veremos qué produce LilyPond de forma predeterminada:

Musica_m_der = \relative c'' {
  r2 c4. g8 |
  bes1~ |
  \time 6/4
  bes2. r8
  % Inicio de la sección polifónica de cuatro voces
  <<
    {c,8 d fis bes a | }
  \\
    {c,8~ c2 | }
  \\
    {s8 d2 | }
  \\
    {s4 fis4. | }
  >>
  g2.
}

Muslca_m_izq = \relative c' {
  r2 <c g ees>2 |
  <d g, d>1 |
  r2. d,,4 r4 r |
  r4
}

\score {
  \new PianoStaff <<
    \new Staff = "MD"  <<
      \key g \minor
      \Musica_m_der
    >>
    \new Staff = "MI" <<
      \key g \minor
      \clef "bass"
      \Muslca_m_izq
    >>
  >>
}

[image of music]

Todas las notas son correctas, pero el aspecto está lejos de ser satisfactorio. La ligadura de unión choca con el cambio de compás, el barrado del tercer compás es incorrecto, las notas no se funden correctamente, y faltan algunos elementos de notación. En primer lugar trataremos con lo más fácil. Podemos corregir el barrado de las corcheas insertando una barra manualmente, y podemos añadir fácilmente la ligadura de expresión de la mano izquierda y la ligadura de fraseo de la mano derecha, pues todo ello se estudió en el Tutorial. Al hacerlo así obtenemos:

Musica_m_der = \relative c'' {
  r2 c4.\( g8 |
  bes1~ |
  \time 6/4
  bes2. r8
  % Inicio de la sección polifónica de cuatro voces
  <<
    {c,8[ d fis bes a] | }
  \\
    {c,8~ c2 | }
  \\
    {s8 d2 | }
  \\
    {s4 fis4. | }
  >>
  g2.\)
}

Muslca_m_izq = \relative c' {
  r2 <c g ees>2( |
  <d g, d>1) |
  r2. d,,4 r4 r |
  r4
}

\score {
  \new PianoStaff <<
    \new Staff = "MD"  <<
      \key g \minor
      \Musica_m_der
    >>
    \new Staff = "MI" <<
      \key g \minor
      \clef "bass"
      \Muslca_m_izq
    >>
  >>
}

[image of music]

El primer compás ahora es correcto. El segundo compás contiene un arpegio y acaba en una doble barra. ¿Cómo los hacemos, pues no han sido mencionados en este Manual de Aprendizaje? Aquí es donde tenemos que volver e la Referencia de la Notación. Buscando la palabra ‘arpegio’ y ‘línea divisoria’ en el índice nos muestra rápidamente que un arpegio se hace añadiendo \arpeggio a un acorde, y la doble barra se produce por medio de la instrucción \bar "||". Esto podemos hacerlo fácilmente. A continuación tenemos que corregir la colisión entre la ligadura de unión y la indicación de compás. Esto se hace mejor moviendo la ligadura hacia arriba. Estudiamos cómo mover objetos anteriormente en Mover objetos, donde dice que los objetos que están situados de forma relativa al pentagrama se pueden mover sobreescribiendo su propiedad staff-position, que se especifica en unidades de medio espacio de pentagrama respecto de la línea central del pentagrama. Así pues, la sobreescritura siguiente colocada justo antes de la primera nota ligada subirá la ligadura 3.5 medios espacios de pentagrama por encima de la línea central:

\once \override Tie #'staff-position = #3.5

Con esto se completa el compás dos, dando como resultado:

Musica_m_der = \relative c'' {
  r2 c4.\( g8 |
  \once \override Tie #'staff-position = #3.5
  bes1~ |
  \bar "||"
  \time 6/4
  bes2. r8
  % Inicio de la sección polifónica de cuatro voces
  <<
    {c,8[ d fis bes a] | }
  \\
    {c,8~ c2 | }
  \\
    {s8 d2 | }
  \\
    {s4 fis4. | }
  >>
  g2.\)
}

Muslca_m_izq = \relative c' {
  r2 <c g ees>2( |
  <d g, d>1)\arpeggio |
  r2. d,,4 r4 r |
  r4
}

\score {
  \new PianoStaff <<
    \new Staff = "MD"  <<
      \key g \minor
      \Musica_m_der
    >>
    \new Staff = "MI" <<
      \key g \minor
      \clef "bass"
      \Muslca_m_izq
    >>
  >>
}

[image of music]

Vayamos ahora al tercer compás y comienzo de la sección Moderato. El tutorial nos enseñó cómo escribir texto en negrita mediante la instrucción \markup, por lo que añadir ‘Moderato’ en negrita es fácil. Pero ahora ¿cómo fundimos notas que están en distintas voces? Aquí es donde debemos volver a buscar ayuda en el manual de Referencia de la notación. Al buscar la palabra “merge” (mezcla) en el índice de la Referencia de la notación llegamos rápidamente a las instrucciones para mezclar notas con distinta cabeza y con o sin puntillo, en Resolución de las colisiones. En nuestro ejemplo tenemos que fusionar ambos tipos de nota en el transcurso de la sección polifónica del compás 3; por tanto, en virtud de la información que aparece en la Referencia de la Notación, escribimos

\mergeDifferentlyHeadedOn
\mergeDifferentlyDottedOn

al principio de la sección, y

\mergeDifferentlyHeadedOff
\mergeDifferentlyDottedOff

al final, dando como resultado:

Musica_m_der = \relative c'' {
  r2 c4.\( g8 |
  \once \override Tie #'staff-position = #3.5
  bes1~ |
  \bar "||"
  \time 6/4
  bes2.^\markup {\bold "Moderato"} r8
  \mergeDifferentlyHeadedOn
  \mergeDifferentlyDottedOn
  % Inicio de la sección polifónica de cuatro voces
  <<
    {c,8[ d fis bes a] | }
  \\
    {c,8~ c2 | }
  \\
    {s8 d2 | }
  \\
    {s4 fis4. | }
  >>
  \mergeDifferentlyHeadedOff
  \mergeDifferentlyDottedOff
  g2.\)
}

Muslca_m_izq = \relative c' {
  r2 <c g ees>2( |
  <d g, d>1)\arpeggio |
  r2. d,,4 r4 r |
  r4
}

\score {
  \new PianoStaff <<
    \new Staff = "MD"  <<
      \key g \minor
      \Musica_m_der
    >>
    \new Staff = "MI" <<
      \key g \minor
      \clef "bass"
      \Muslca_m_izq
    >>
  >>
}

[image of music]

Estas sobreescrituras han fundido los dos Fa sostenido, pero no los dos Re. ¿Por qué no? La respuesta está en la misma sección de la Referencia de la Notación: las notas que se fusionan deben tener las plicas en direcciones opuestas y dos notas no se pueden fusionar bien si hay una tercera nota en la misma columna. Aquí los dos Re tienen las plicas hacia arriba y hay una tercera nota: el Do. Sabemos cómo cambiar la dirección de la plica usando \stemDown, y la Referencia de la Notación también explica cómo mover el Do: aplicar un desplazamiento usando una de las instrucciones \shift. Pero ¿cuál? El Do está en la voz dos que tiene desactivado el desplazamiento, y los dos Re están en las voces uno y tres, que tienen el desplazamiento desactivado y activado, respectivamente. Por ello tenemos que desplazar el Do un nivel más todavía, usando \shiftOnn para evitar que interfiera con los dos Re. Al aplicar estos cambios obtenemos:

Musica_m_der = \relative c'' {
  r2 c4.\( g8 |
  \once \override Tie #'staff-position = #3.5
  bes1~ |
  \bar "||"
  \time 6/4
  bes2.^\markup {\bold "Moderato"} r8
  \mergeDifferentlyHeadedOn
  \mergeDifferentlyDottedOn
  % Inicio de la sección polifónica de cuatro voces
  <<
    {c,8[ d fis bes a] | }
  \\
    % Sacar el Do blanca de la columna principal de notas para que la fusión funcione
    {c,8~ \shiftOnn c2 | }
  \\
    % La plica del Re blanca debe estar hacia abajo para permitir la fusión
    {s8 \stemDown d2 | }
  \\
    {s4 fis4. | }
  >>
  \mergeDifferentlyHeadedOff
  \mergeDifferentlyDottedOff
  g2.\)
}

Muslca_m_izq = \relative c' {
  r2 <c g ees>2( |
  <d g, d>1)\arpeggio |
  r2. d,,4 r4 r |
  r4
}

\score {
  \new PianoStaff <<
    \new Staff = "MD"  <<
      \key g \minor
      \Musica_m_der
    >>
    \new Staff = "MI" <<
      \key g \minor
      \clef "bass"
      \Muslca_m_izq
    >>
  >>
}

[image of music]

Ya casi está. Solamente quedan dos problemas: la plica hacia abajo sobre el Re fusionado no tendría que estar ahí, y el Do estaría mejor colocado a la derecha de los Re. Sabemos cómo hacer las dos cosas a partir de trucos anteriores: hacemos la plica transparente, y movemos el Do con la propiedad force-hshift. Aquí tenemos el resultado final:

Musica_m_der = \relative c'' {
  r2
  c4.\( g8 |
  \once \override Tie #'staff-position = #3.5
  bes1~ |
  \bar "||"
  \time 6/4
  bes2.^\markup {\bold "Moderato"} r8
  \mergeDifferentlyHeadedOn
  \mergeDifferentlyDottedOn
  <<
    {c,8[ d fis bes a] | }
  \\
    % Recolocar el Do blanca a la derecha de la nota fundida
    {c,8~ \once \override NoteColumn #'force-hshift = #1.0
    % Sacar el Do blanca de la columna principal de notas para que la fusión funcione
    \shiftOnn c2}
  \\
    % La plica del Re blanca debe estar hacia abajo para permitir la fusión
    {s8 \stemDown \once \override Stem #'transparent = ##t d2}
  \\
    {s4 fis4.}
  >>
  \mergeDifferentlyHeadedOff
  \mergeDifferentlyDottedOff
  g2.\)
}

Muslca_m_izq = \relative c' {
  r2 <c g ees>2( |
  <d g, d>1)\arpeggio |
  r2. d,,4 r4 r |
  r4
}

\score {
  \new PianoStaff <<
    \new Staff = "MD"  <<
      \key g \minor
      \Musica_m_der
    >>
    \new Staff = "MI" <<
      \key g \minor
      \clef "bass"
      \Muslca_m_izq
    >>
  >>
}

[image of music]


Otros idiomas: English, français, deutsch.

Manual de aprendizaje