2.3.1 Notación común para cuerdas sin trastes

Hay poca notación especializada para los instrumentos de cuerdas sin trastes. La notación de la música se realiza en un solo pentagrama, y se suele usar una sola voz. Se pueden necesitar dos voces para algunos pasages en dobles cuerdas o en divisi.


Referencias para cuerdas sin trastes

La mayor parte de la notación que resulta de utilidad para las cuerdas orquestales y otros instrumentos de arco se estudia en otras partes del manual:

Véase también

Manual de aprendizaje: Cuarteto de cuerda.

Referencia de la notación: Guiones de texto, Indicaciones de digitación, Notas en acorde, Arpegio.

Fragmentos de código: Unfretted strings.


Indicaciones de arco

Las indicaciones de arco se crean como articulaciones, que se describen en Articulaciones y ornamentos.

Las instrucciones de arco \upbow (arco arriba) y \downbow (arco abajo) se usan con ligaduras de expresión de la siguiente manera:

c4(\downbow d) e(\upbow f)

[image of music]

y el ejemplo siguiente muestra tres formas distintas de indicar un La sobre una cuerda al aire del violín:

a4 \open
a^\markup { \teeny "II" }
a2^\markup { \small "sul A" }

[image of music]

Instrucciones predefinidas

\downbow, \upbow, \open.

Véase también

Referencia de la notación: Articulaciones y ornamentos, Ligaduras de expresión.


Armónicos

Armónicos naturales

La notación de los armónicos naturales se puede realizar de varias formas. Generalmente, una nota con la cabeza en forma de rombo significa tocar (sin apretar) la cuerda en el lugar donde se pisaría la nota si no fuese un rombo.

Nota: Los armónicos se deben definir dentro de una construcción de acorde incluso si hay una sola nota.

Los armónicos con puntillo indicados con \harmonic no muestran el puntillo. Se debe establecer la propiedad de contexto harmonicDots si se necesita el puntillo.

<d\harmonic>4 <e\harmonic>2.
\set harmonicDots = ##t
<d\harmonic>4 <e\harmonic>2.

[image of music]

Como posibilidad alternativa está la de mostrar una cabeza normal de nota en la altura de la nota que debe sonar, con un pequeño círculo que indica que se debe tocar como armónico:

d2^\flageolet d_\flageolet

[image of music]

Se puede hacer un círculo de menor tamaño, véase la lista de fragmentos de código en Referencias para cuerdas sin trastes.

Armónicos artificiales

La notación de los armónicos artificiales se realiza con dos notas, una con una cabeza normal que indica la posición donde se pisa, y otra con una cabeza en forma de rombo hueco para indicar la posición donde se roza la cuerda (sin pisar) para producir el armónico.

<e a\harmonic>2  <c g'\harmonic>

[image of music]

Véase también

Glosario musical: armónicos.

Referencia de la notación: Cabezas de nota especiales, Referencias para cuerdas sin trastes.


Snap (Bartók) pizzicato

Fragmentos de código seleccionados

Marca de pizzicato de chasquido (‘pizzicato de Bartók’)

El pizzicato de chasquido (también llamado ‘Pizzicato de Bartók’) es un ‘pizzicato fuerte en que la cuerda se pulsa verticalmente produciendo un chasquido y rebotando en el diapasón del instrumento’ (Wikipedia). Se denota mediante una circunferencia con una línea vertical corta que parte del centro de aquélla hacia fuera. Aunque Lilypond no tiene ninguna instrucción predefinida para crear esta marca, es fácil hacer la definición y colocarla directamente en el archivo de lilypond.

#(define-markup-command (snappizz layout props) ()
  (interpret-markup layout props
    (markup #:stencil
      (ly:stencil-translate-axis
        (ly:stencil-add
          (make-circle-stencil 0.7 0.1 #f)
          (ly:make-stencil
            (list 'draw-line 0.1 0 0.1 0 1)
            '(-0.1 . 0.1) '(0.1 . 1)))
        0.7 X))))

pizzicatoSnap = \markup \snappizz

% ahora se puede usar como pizzicatoSnap después de la nota o acorde
% Observe que se requiere una dirección (-, ^ ó _).
\relative c' {
  c4^\pizzicatoSnap
  % Esto NO funciona:
  %<c e g>\pizzicatoSnap
  <c' e g>-\pizzicatoSnap
  <c' e g>^\pizzicatoSnap
  <c, e g>_\pizzicatoSnap
}

[image of music]


Otros idiomas: English, français, deutsch.

Manual de referencia de la notación