Los asistentes de configuración de Mandriva Linux están diseñados para configurar servidores ubicados entre una red local y la Internet. Le permiten configurar los servicios más comunes en una red local de forma rápida y eficiente, así como también los servicios Internet web y FTP. Se asume que su red es como la que se muestra en Figura 9.1, “Ejemplo de una red interna”, y que el servidor tiene instalado Mandriva Linux. La configuración y puesta en marcha de una conexión con la Internet está fuera del alcance de este capítulo (ver Sección 1, “Administrando las conexiones de red e Internet”).
Los asistentes de
configuración del servidor están disponibles a través del
Centro de Control de Mandriva Linux cuando se instala el paquete
drakwizard
. Aparecen categorías nuevas en el
Centro de Control de Mandriva Linux, por lo que los asistentes se organizan de la manera
siguiente:
![]() |
Nota |
---|---|
Los asistentes que se marcan como “Sólo modo experto” están disponibles únicamente cuando se activa el modo experto ( → ). |
Servidor FTP (consulte Sección 7, “Configuración del servidor FTP”): configurar desde donde se debería poder acceder al mismo.
Servidor Samba (consulte Sección 5, “Configuración del servidor Samba”): este asistente le ayudará a configurar los archivos e impresoras compartidos y públicos, y anunciar los nombres de los mismos en la red Windows®.
Ajuste fino del servidor Samba: este conjunto de asistentes le permiten administrar y crear recursos compartidos para repositorios (recursos compartidos públicos y privados). Sólo modo experto.
Servidor web (consulte Sección 6, “Configuración del servidor web”): para configurar su máquina GNU/Linux como servidor web. Se explica como hacer visible al servidor en la Internet.
Servidor de instalación (Sección 8, “Asistente para el servidor de instalación”): para permitir que las máquinas cliente de su red se puedan instalar desde el servidor, dejando obsoletos a los CD y DVD. Sólo modo experto.
Servidor DHCP (consulte Sección 2, “Configuración del servidor DHCP”): su servidor podrá asignar direcciones IP de manera dinámica a las máquinas en la red.
Servidor DNS (consulte Sección 3, “Configuración del servidor DNS”): configuración de la resolución de nombres para las máquinas dentro y fuera de la red privada.
Servidor proxy (consulte Sección 11, “Configuración del servidor proxy”): configura su servidor para que se comporte como un caché proxy web. Esto acelera la navegación de la web a la vez que limita el uso del ancho de banda de la Internet.
Servidor de la hora (consulte Sección 12, “Configuración de la hora”): su máquina también puede dar la hora a otras máquinas usando el protocolo NTP (Network Time Protocol, Protocolo de Hora de Red).
Servidor OpenSSH: para permitir que las personas se conecten a su servidor, y usen la consola “como si estuviesen sentados allí”, a través de un canal de comunicaciones seguro.
Cambiar el método de autenticación: para ajustar el esquema de autenticación de los usuarios locales (local, LDAP, NIS, dominio Windows). Sólo modo experto.
Servidor NIS: para configurar el Network Information System (Sistema de información de red), por ejemplo para centralizar la autenticación de los usuarios.
Servidor LDAP (Sección 10, “Asistente de configuración LDAP”): para configurar un repositorio LDAP simple a ser utilizado como mecanismo de autenticación.
Servidor de correo (consulte Sección 4, “Configuración del servidor de correo”): configure su dominio de correo para enviar y recibir correo hacia y desde el exterior.
Puede acceder a los asistentes haciendo clic sobre los iconos correspondientes. Describimos los asistentes para los servicios más comunes, sin orden particular alguno. Note que el asistente instala los paquetes necesarios si es que ya no están instalados.